
Últimas cifras de la expansión del virus, qué es, cómo se transmite, cuál es la población más vulnerable y dimensiones del contagio en el mundo
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, surgido en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, continúa atravesando fronteras.
La epidemia, una de las mayores crisis sanitarias de los últimos años cuyas consecuencias son todavía impredecibles, se ha extendido por más de 110 países y afecta a más de 125.000 personas, de las que más de 4.700 han perdido la vida.
En España, el número de casos positivos con Covid-19 asciende a 4.209, el segundo más alto de Europa solo por detrás de Italia, repartidos en todas las comunidades autónomas. Un total de 120 afectados han muerto.
Casos de coronavirus en España por comunidades
Se recogen los casos una vez han sido confirmados por el Ministerio de Sanidad y las CCAA.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recomendó ayer la suspensión de todas las clases en España, desde la guardería hasta la Universidad, para ralentizar el ritmo “demasiado veloz” de propagación del coronavirus. España sigue así el camino de las decisiones drásticas para frenar la crisis sanitaria que han tomado otros países, como China e Italia. El Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado un primer paquete de medidas para combatir los estragos que está provocando la epidemia del coronavirus en la salud y en la economía. Pedro Sánchez ha desgranado las medidas repartidas en cuatro bloques. Para proteger la actividad médica, atención social y ayudas directas a las familias, protección del empleo de pymes y autónomos y, por último, para proteger a sectores productivos más afectados por la crisis como el transporte y el turismo. El paquete supone una inyección de 14.000 millones en la economía y la transferencia de otros 3.800 millones para reforzar la sanidad.
Mientras tanto, el nuevo coronavirus continúa con su expansión mundial. El mayor foco de infección se encuentra en la provincia china de Hubei, donde el virus fue detectado por primera vez el pasado diciembre, si bien el número de contagiado en Corea del Sur, Irán e Italia suman unos 30.000 positivos. Precisamente dos focos descontrolados en estos dos últimos países exportaron decenas de casos a más de una veintena de Estados.

Estas son las certezas e incertidumbres sobre el virus y la enfermedad asociada:
1. Qué es el virus y cómo se contagia
El SARS-CoV-2 es un coronavirus, una extensa familia de virus que afectan al ser humano y varias especies de animales. Hasta el momento, se habían identificado seis que pudieran enfermar a una persona: cuatro que causan el resfriado común, el del SARS (surgido en 2002 también en China) y el del MERS (en 2012, en Arabia Saudí). El nuevo coronavirus de Wuhan afecta a las vías respiratorias y puede provocar desde un cuadro leve, con tos seca y fiebre, a síntomas mucho más graves, como insuficiencia respiratoria aguda y neumonías que pueden ocasionar la muerte.


Todavía no se ha podido determinar con precisión el mecanismo de contagio, aunque la hipótesis más aceptada por analogía con otras infecciones similares es que la transmisión entre humanos se produce por el contacto con secreciones que el portador del virus genera al toser o estornudar. Los científicos creen que es posible infectar a otra persona durante el periodo de incubación, es decir, cuando todavía no se presentan síntomas, pero este extremo tampoco ha sido corroborado. En cuanto al contagio entre animales y humanos, no se ha conseguido identificar la especie desde la que el virus saltó a una persona.
Una de las características del SARS-CoV-2 es su alto número reproductivo, lo que ha facilitado su expansión por el mundo.
2. Letalidad de la enfermedad
El porcentaje de fallecimientos por la enfermedad Covid-19 oscila entre un 2% y un 4% en China y alrededor de un 0,7% fuera del país asiático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, el mayor porcentaje se sitúa en las franjas de edad más altas. Los datos hasta ahora conocidos revelan que el nuevo virus es más contagioso y probablemente más letal que la gripe.
Tasa de mortalidad del coronavirus
La expansión del SARS-CoV-2 ha sido mucho más rápida que la de otros coronavirus pero su mortalidad es mucho más baja.
Incidencia según la edad
El mayor número de personas infectadas se concentra entre los 40 y 70 años, pero es el grupo de los mayores de 60 años lo que concentran la mayor mortalidad.
PUEDES CONSULTAR LAS CIFRAS DE INFECTADOS EN EL MUNDO POR CORONAVIRUS AQUÍ: https://elpais.com/sociedad/2020/03/09/actualidad/1583748887_173685.html
EL PAÍS
Facebook
Twitter
Instagram
RSS