
Movilidad, grave problema estudiantil
El volumen de usuarios de la Zona Universitaria Poniente hace indispensable que se diversifique el transporte y que las autoridades adopten medidas urgentes para mejorar el transporte público y garantizar la vida de los jóvenes que opten por el uso de bicicletas.
Y es que la esa zona universitaria enfrenta una grave problemática de movilidad, en la que destacan la falta de estacionamientos para autos, bicicletas y motocicletas, así como las rutas de transporte adecuadas y mejores alternativas para poder trasladarse.
Ante los múltiples problemas, detectamos que la misma Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuenta con un interesante estudio sobre movilidad urbana en transporte público en el área metropolitana de San Luis Potosí, centrada en los estudiantes de la zona universitaria, el cual reveló interesantes detalles.
Universitarios realizan hasta 12 mil viajes diarios
Los estudiantes realizan desplazamientos diarios dentro del área metropolitana a partir del lugar de residencia, como punto de origen, y la Zona Universitaria Poniente como destino de viaje.
El mayor volumen de viajes hacia la zona universitaria son los realizados con fines de estudio, a esta se realizan más de 12 mil viajes diarios por parte de alumnos.
El principal medio utilizado por los universitarios para trasladarse diariamente es el transporte urbano, en donde poco más de la mitad (52 por ciento) son mujeres; mientras que los hombres destacan utilizando principalmente el automóvil, en el que se realizan una cuarta parte de los desplazamientos.
La bicicleta es el gran ausente dentro de las modalidades que los universitarios prefieren, tan sólo el 1 por ciento se traslada en ella a la ZUP y quienes la usan son hombres.
Invertir en transporte público, una opción real
En otras palabras, vale la pena enfocar las inversiones en infraestructura de transporte colectivo que mueva a gran cantidad de personas dentro del área metropolitana, el automóvil en lugar de ser rápido y cómodo, resulta caótico para la ciudad, dejando en desventaja a la mayoría de la población que utiliza el transporte público.
La infraestructura del transporte público debe proveer estas funciones básicas, circular de forma rápida, cómoda, económica y segura; y brindar accesibilidad a cualquier punto habitado de la ciudad.
Por ello el automóvil presenta ventaja ante cualquier otro medio de transporte, representa comodidad, rapidez y seguridad, sin embargo no es la solución, la zona universitaria está cada vez más congestionada y resulta vulnerable para el resto de los modos de transporte. Adicionando que la ciudad está en constante crecimiento, lo que genera mayor movilidad.
Bibicleta, medio que urge fortalecer
Para ello, se propone un sistema de movilidad en bicicleta centrada en estudiantes cuyos desplazamientos sean relativamente cortos en distancia y tiempo, es decir menor a 6 kilómetros y 30 minutos, sin que requiera un alto costo económico, cumpliendo con el principio de tránsito seguro y equitativo.
Un Sistema de Transporte Exclusivo Universitario ayudaría a que se tuviera un ahorro hasta del 53 por ciento, menos de lo que se gastan los estudiantes en trasladarse en transporte público convencional.
Finalmente, otra de las alternativas propuestas es incrementar el uso de autos compartidos. Actualmente el 23 por ciento de los alumnos realizan viajes compartidos, por lo que se sugiere subirlo a 40 por ciento.
Plano Informativo
Facebook
Twitter
Instagram
RSS