
Una transmisión creciente de casos de coronavirus, la ocupación de camas de cuidados intensivos para pacientes infectados al alza y uno de los mayores incumplimientos en la perspectiva de limitación de la movilidad, es el panorama para San Luis Potosí que ofreció ayer la Secretaría de Salud del gobierno federal.
Durante la conferencia de prensa vespertina encabezada por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se presentó un panorama de la pandemia en las entidades de la República. Para San Luis Potosí, la constante es un incremento de las condiciones negativas que propician el crecimiento de la pandemia.
Al hablar de la capacidad hospitalaria, López-Gatell dijo que hasta ayer, la capacidad de camas con ventilador para los casos más graves de COVID-19 en el estado es del 40%, lo que implica una reducción en la capacidad de ese tipo de atención de doce puntos porcentuales, con respecto al 1 de julio, cuando la ocupación era de 28 por ciento.
De manera proporcional, la capacidad ha descendido de 72 por ciento a 60%.
En el listado de entidades, San Luis Potosí pasó del sitio 20 en materia de camas ocupadas, al lugar 13.
Al respecto de la situación del estado, el director general de Epidemiología de la dependencia José Luis Alomía Zegarra, mostró un mapa del estado, señalando que San Luis vive una «epidemia dispersa», que prácticamente afecta a todas sus zonas, en especial en las zonas Centro y Huasteca Sur.
Además, comentó que, revisando el número básico de reproducción en la entidad, es decir, el número de contagios que cada persona infectada puede generar durante el periodo que dura la infección, el indicador indica que la epidemia se mantiene activa y que si bien, se percibió una baja a fines de junio, actualmente empieza a incrementarse de nuevo, por lo que anticipó que la transmisión de casos continuará en el estado.
Además, en la conferencia de prensa se presentó un reporte sobre movilidad en los estados, San Luis Potosí presentó una reducción de -19 por ciento, la segunda más baja, sólo después de Durango, que registró -17 por ciento.
Se trata del indicador más bajo que se registró desde el inicio de la Nueva Normalidad. La meta de reducción es de -65 por ciento.
PULSO
Facebook
Twitter
Instagram
RSS