
«Para nadie es un secreto dónde son los lugares dónde tienen que ir a buscar, en qué antros, en qué centros se reclutan a estas muchachas», planteó a las autoridades la vocería de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, sobre el reciente rescate de una mujer sudamericana en territorio potosino.
En días pasados, la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase), notificó la localización de una ciudadana argentina en San Luis Potosí, reportada como desaparecida desde 2008 y quien posiblemente fue víctima del delito de trata de personas.
Para el clero católico local, la ubicación de la mujer podría dar pie a indagar casos similares y lograr encontrar a otras mujeres extranjeras, por lo cual, las autoridades podrían investigar al respecto.
«Bravo por la Fiscalía (de la República), pero, por otro lado, estamos en una sociedad, en un entorno de criminalidad. México se está convirtiendo en una república criminal por los niveles de impunidad que tenemos», lamentó.
En marzo de 2019, un reporte de la organización Hispanics in Philantropy, reveló que víctimas de trata de nueve estados y de tres países centroamericanos tienen a 15 municipios de San Luis Potosí como punto de llegada y distribución hacia destinos que los llevan al trabajo forzoso, a la servidumbre no consentida y a la prostitución.
Aunado a ello, un informe de la CNDH divulgado en julio de ese año, informó que, entre el 15 de junio de 2012 al 31 de julio de 2017, en el estado se identificaron de 20 a 39 víctimas de trata de personas y se reportaron 12 personas indiciadas e imputadas por ese ilícito; sin embargo, la entidad no reportó sentencias por este delito.
PULSO
Facebook
Twitter
Instagram
RSS