
Paulina Gutiérrez es todo un personaje, se trata de una de las personalidadas que trabajan a nivel mundial justamente en hacer respetar la libertad de expresión. Ella participa dentro del programa legal y políticas en Artículo 19, el Reino Unido, justamente hasta Europa nos vamos a enlazar con uno de los estandartes de esta defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos en el mundo. Especialmente ahora que estamos enfrentando situaciones totalmente adversas.
JA- Qué ha sucedido, cómo se siente, un clima de discriminación, un problema de racismo, un problema de abuso de poder Que se ejemplifica en el asesinato de George Floyd en Minneapolis hace algunos días y que ha generado una serie de protestas pues nunca antes vistas en los Estados Unidos, un rechazo generalizado a lo que el sistema Este país el aparentemente líder del mundo A determinado sede en una continuidad tremenda y con una impunidad horrorosa.
PG- Desde Articulo hemos estado monitoreando las propuestas a lo largo de los últimos 5 o 6 días la escalada que tuvo el fin de semana creo que ha sido sin precedentes como tú lo mencionas en Estados Unidos. Y obviamente la respuesta que ha habido en otros países, en diferentes embajadas de Estados Unidos y en el ámbito digital. incluso hablar, integrar un elemento como la pandemia a lo que significa la protesta en un tiempo de pandemia lo que muestra de fondo es la necesidad urgente de una respuesta y un cambio estructural. Es muy claro que cuando hablamos de protesta incluso el artículo llamamos muchas autoridades al des escalamiento de la violencia que suelen ejercer estos hechos de protesta a través del diálogo a través de encontrar las soluciones junto con las personas que se están encontrando en la protesta y cuáles son sus necesidades y demandas. En este contexto es una demanda estructural, los llamados de mucha gente y la densidad de todos los que se han sumado a las protestas es nunca antes visto en un contexto como el que estamos y donde el distanciamiento social está muy por debajo de la importancia de la gente y creen que es el momento de salir y demandar este cambio.
JA- Por años se ha venido luchando desde las minorías en los Estados Unidos y en el mundo por un cambio estructural, en el que se les tome en cuenta de alguna manera. Estados Unidos es el país que ofrece en teoría el “paraíso de las libertades” es un país muy hipócrita. Históricamente tiene ciudadanos de primera, segunda y tercera. Es un país donde a las mujeres no se les reconoce sus derechos laborales constitucionalmente. Es un país en donde hoy las minorías, y no solamente afroamericanos, sino latinos, asiáticos se han convertido en la presa de un acoso estandarizado por parte de las autoridades. Hoy el propio presidente Trump decía que visitó el búnker de la Casa Blanca aparentemente para revisarlo. Cómo se vive este cambio en el mundo, cómo se vive este cambio de intención el manejo de liderazgo y también de responsabilidad y corresponsabilidad social.
PG- Creo que ahora que hablabas del país de las libertades, estamos en una situación emblemática en términos de la libertad incluso que goza la prensa en Estados Unidos. Es decir, normalmente suelen ser un modelo para otros países y no nada más en prácticas sino también la protección que tienen un país como Estados Unidos. Una cosa que estamos viendo tal cual con el monitoreo de los reportes de muchas organizaciones y medios, los propios vídeos que están apareciendo y coberturas en vivo, es un escalamiento pero además son cambios de respuesta las autoridades. Estamos hablando de que es un país que intenta garantizar igualdad para todas las personas, pero vemos problemas de discriminación y de uso de fuerza excesiva. Hoy lo estamos viendo en carne propia en este país y lo que hemos podido identificar es que hay un tratamiento diferente y desproporcionado a las personas afrodescendientes que están las protestas. Es muy claro que cuando se trata de una persona blanca y se puede ver en los vídeos, se ponen frente otros compañeros suyos plato para protegerlos la respuesta es diferente. El problema se hace mucho más evidente el segundo tema más sobre la libertad de prensa, es un tema sumamente preocupante porque a pesar de que esto no es nuevo desde que inició, incluso antes de Trump, también con Obama hubo varios incidentes en los cuales periodistas estaban siendo arrestados en contextos de protesta. Lo que vemos diferente en este caso es que son periodistas y medios que se están identificando como tal y en Estados Unidos identificarse como tal significa una protección. Están obedeciendo las instrucciones de los policías de “aléjense, etc” y están las cámaras ahí y aún así se ve que están siendo blancos de ataque. Ahí es muy clara la indicación que tienen las fuerzas policiales en ese momento para agredir a periodistas y agredir a la prensa. Obviamente esto se alimenta justamente por lo que mencionaste, la respuesta del jefe de Estado. Tenemos al jefe de Estado que no sé exactamente para qué use el bunker, pero es muy claro que su respuesta es estigmatizarse hacia la prensa, lo que está haciendo es incrementar un sentimiento de hostilidad y esto se refleja en el uso de la fuerza policial. No solamente en la narrativa que está creando a través de redes sociales o la opinión pública. Es el estigma, el ambiente de hostilidad que está alimentando por las diferentes fuerzas policiales y las diferentes respuestas que están teniendo cada estado y cada lugar hacia las protestas.
JA- El caso mexicano, Artículo 19 colaboró con Carmen Aristegui para realizar una investigación sobre presuntos abusos realizados en contra de periodistas, ex periodistas de Notimex ,usando una red digital. Cómo está México hoy, sabemos que es uno de los países que por muchas décadas tiene un récord desafortunado, vergonzoso en cuanto a cómo se ha permitido el ataque a periodistas, comunicadores y hacedores del oficio de la información y prácticamente casi todos los casos han quedado en la impunidad.
PG- Trabajé en la oficina que está en México antes de estar acá en la oficina internacional, y mis colegas en la oficina regional justamente acaba de publicar un informe, el informe anual que se publica cada año y ahí plantearon muy claro las tendencias que hay en México. Es decir tenemos toda una línea de narrativas, una línea de impunidad donde cada año las agresiones contra la prensa se incrementan, donde el ámbito digital se está convirtiendo en un espacio de batalla que es donde las autoridades se han convertido un poco más de horas y , también dedicándose a polarizar. Esto no es nada más en México, estos se ven varios países y creo que justo la parte de hablar de México pero también sumar a la ecuación Estados Unidos. Tiene que ver con las narrativas que utilizan los presidentes, las consecuencias que tienen los recursos de los jefes de Estado, el fondo que tienen hacia la prensa, qué rol están planteando alrededor del funcionamiento que tiene la prensa para someterlos al escrutinio público pero, también para reconocer que es un derecho que a través de sus acciones y de la falta de sus acciones en los casos de impunidad, únicamente incrementan el riesgo de las personas que están ejerciendo su periodismo. Me parece que es importante poder leer con detalle el reporte que se publicó hace una semana y ahí las tendencias son muy claras. Se habla mucho de los casos de impunidad, los problemas también estructurales que hay sobre las investigaciones, las que existen, las que no existen, investigaciones que duran más de 4 o 5 años. Me parece que el informe como tal, cubre todas y cada una de las líneas y, lo más importante, que tiene llamadas muy específicas a cada institución sobre lo que tendrán que estar haciendo para reducir el riesgo que está enfrentando la prensa y el periodismo en México y para tener políticas públicas que garanticen esos derechos y que permiten combatir la impunidad.
JA- Una última pregunta, también hemos visto que a partir de la pandemia mundial ha comenzado a cambiar radicalmente la forma en la que nos hemos relacionado y seguramente seguirá cambiando la forma en la que nos comportamos socialmente. También hay rumores bien fundados de que están utilizando los diferentes países, ya lo hacen abierto en México, algunas de las herramientas digitales para medir los grados de movilidad. Tanto Google como Twitter apoyan dando Ian reportes de que la gente con su teléfono celular salió, se movió de un lugar a otro. Cómo entender lo que es estrictamente necesario como un dispositivo de sanidad pública y lo que significa perder las garantías de la libertad de movimiento de expresión de convocatoria de sociabilización
PG- Justamente como un poco basado en los casos, como sabrán ha sido no ha sido uniforme la respuesta alrededor de diferentes países. Hay muchos países donde ya se han implementado rigurosamente incluso obligatoriamente el uso de algunos dispositivos, aplicaciones para monitorear a la gente. Que si tiene síntomas, que si ya salió del hospital, que si es necesario conocer la temperatura. Algo que es bien importante recordar que nuestro derecho a la privacidad, la Protección de Datos, de libertad de expresión, no se termina con la pandemia, continúan vigentes esos derechos. La pregunta está en que el Gobierno, de qué manera tenemos gobiernos que están demostrando la necesidad de implementar estas medidas, bien importante la necesidad siempre tiene que venir también de un elemento que sea proporcional y esto significa dos cosas: Primero, que la tecnología no va a solucionar nada, utilizándola para monitorear la gente, eso no va a solucionar, no es la única solución, los gobiernos tienen que apostarle a planes integrales y unas políticas mucho más amplias. Ya hemos visto la falta de respuesta en los estudios, en las pruebas, en el material médico, en la capacidad hospitalaria para atender el problema. No puede solamente el Gobierno apostar solamente a eso, mucho menos considerando las situaciones las invasiones a los derechos. El derecho sigue vigente en este contexto de crisis sanitaria, la pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el fundamento legal que están utilizando estos gobiernos para imponer este tipo de prácticas tecnológicas o de monitoreo. Desde nuestro punto de vista no tiene que ser obligatorio, porque no está demostrado que estos mecanismos y medidas sean efectivas para comprar la pandemia. Es una medida complementaria pero no puede ser unitaria porque no está comprobada su efectividad, la otra tiene que ver con la información que están recabando sobre nosotros las personas. Es decir, si hay mapas de movilidad, para saber dónde la gente se está concentrando, es importante reconocer que eso ya es una invasión a la privacidad y es importante saber que hay una serie de criterios que se han desarrollado para saber si son datos anonimizados y que no revelan ninguna otra información, sino simplemente tu movimiento, pero ya está registrado tu movimiento. Importante reconocer que están exponiendo tu información. Hablamos de Google, empresa que está realizando este tipo de monitoreo, y que están haciendo con esa información y cómo se están incluso usando este tipo de prácticas en conjunto con los gobiernos. En este caso es importante saber para qué los gobiernos van a usar la información, cuál es la información que están recabando, con quién están compartiendo, cómo lo están procesando. Todos esos principios que son legalidad, necesidad y proporcionalidad. Es una obligación y el Gobierno tiene el deber de demostrar que está cumpliendo con ellos porque los derechos siguen vigentes, no están restringidos, están restringidos por la pandemia pero tienen que cumplir con ciertas características. Algo que hemos estado diciendo mucho, el uso de la tecnología, no podemos apostarle a una solución tecnológica, esto no va a terminar pronto y es importante que los gobiernos sean mucho más transparentes, mucho más activos en comunicar, de qué una manera van a plantar el proceso, cuáles son los pasos que siguen y tal cual cumplir con sus criterios porque los derechos humanos siguen, no están muertos porque estamos en crisis.
Redacción
Facebook
Twitter
Instagram
RSS