
Las recientes revelaciones sobre las relaciones que la Orquesta Filarmónica de Viena tenía durante la Segunda Guerra Mundial con el régimen nazi parecen no sorprender a nadie en Israel. En este país, donde aún viven 200 mil sobrevivientes del Holocausto perpetrado por los nazis, se tiene claro que la unión de Austria -donde nació Hitler- con Alemania en el marco del Anschluss, no fue una imposición que amargó a los austríacos, sino un pacto al que en Viena se dio la bienvenida.
“No me sorprende la magnitud del apoyo y el involucramiento de aquellos músicos con el nazismo”, dice a EL UNIVERSAL el musicólogo Ruben Seroussi, compositor, guitarrista y catedrático en la Universidad de Tel Aviv. “Y esto, por dos razones: el gran apoyo y la base popular que recibió el ideario nazi en Austria y que significó la alegría de más de medio país por la ocupación alemana, pero además, también por la muy característica falta de conciencia política y base ética de los músicos que se consideran ‘prácticos’, en toda época y lugar”.
Su colega Itay Talgam, que ha dirigido importantes orquestas de Israel y el exterior -al que tampoco sorprenden las revelaciones- sostiene que “los músicos son como la gente común”. Con cierto pesar lo reconoce, destacando que si actúan de acuerdo a parámetros morales de alto nivel “eso es fantástico”, pero que “ello no siempre sucede”.
Tanto ellos como el director de la Sinfonietta de Beer Sheba, Doron Salomon, comentan lo publicado sobre la Filarmónica de Viena, vinculándolo a otra característica de la misma que nada tiene que ver con los nazis pero sí con un presente discriminatorio que les resulta insoportable: el hecho que la orquesta casi no tiene mujeres y hasta hace poco, no aceptaba ninguna, como principio.
Salomon, que fue de los pocos israelíes en dirigir una orquesta en Alemania Oriental al caer el Muro de Berlín, recuerda de aquellos años las “historias” que oía acerca de “algo pesado” que ocurría en la Filarmónica de Viena. “Hoy es otra generación, es distinto.. pero algo hay…”.
Para Talgam es imposible mencionar a la Filarmónica de Viena sin recodar una historia que él, como ex alumno del maestro Leonard Bernstein, vivió casi personalmente.
“Yo fui alumno de Leonard Bernstein y estuve con él en Viena cuando él grabó una sinfonía de Mahler para Deutsche Gramophone con la Filarmónica de Viena”. Recuerda que la primera vez que Bernstein viajó a Viena y dirigió a la orquesta fue en 1966, cuando tocaban allí, según recuerda, numerosos nazis.
“Bernstein lo sabía. La pregunta era si acaso él era un oportunista que se dijo que no importa que haya allí nazis y que lo que cuenta es que es una orquesta importante, o si lo vio como la posibilidad de lograr un cambio en el mundo, siendo él ya una personalidad conocida a nivel mundial”.
Una de las cosas más famosas que hizo Bernstein con la Filarmónica de Viena fue tocar Mahler, que antes esa orquesta no tocaba porque la veía como mala música, como música judía que no valía. Pero él se empecinó y fue quien comenzó la revolución de Mahler en el mundo . El que Mahler se haya convertido en el compositor más popular en la música sinfónica es algo que comenzó Bernstein, dirigiendo a la filarmónica de Viena.
“El lo hizo como mensaje, usando su fuerza moral para decir ‘ganamos’”, dice el ex alumno de Bernstein. “Fue para decir que aquí está un maestro judío, tocando a Mahler el judío, con la orquesta de Viena, la Viena de la que habían expulsado a Mahler y luego a todos los judíos, en la Segunda Guerra Mundial. Y con eso, ganó”.
El enojo con la Filarmónica de Viena por su pasado no es hoy, a ojos de los músicos y directores de orquesta consultados por este diario, razón para boicotearlos. “Sí puedo hacer un boicot para dejar en claro que no se aceptan discriminaciones ni a mujeres ni a judíos ni a negros.. pero no por lo que pasó antes”, dice Talgam. Ruben Seroussi es categórico: “Creo que más que censurar a gente del pasado y de otros lugares habría que estudiar el caso y ver qué se puede aprender de él hoy en Israel sobre las obligaciones éticas de los músicos”. Sobre el caso concreto de la Filarmónica de Viena, considera que “músicos y organizaciones israelíes no deben tomar hoy oficialmente o en privado medidas contra la orquesta”, explicando que “no creo en los boicots presentes por faltas pasadas cometidas por gente que ya no está”.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/71327.html
Pingback: 먹튀폴리스 커뮤니티
Pingback: 릴게임바다이야기
Pingback: 릴게임야마토
Pingback: 다자바 홍보방
Pingback: 우리카지노 블랙잭
Pingback: 바다이야기 예시
Pingback: tantric massage london
Pingback: 오션 파라다이스
Pingback: http://cleanersinfo.nation2.com/
Pingback: video bokeb
Pingback: ikea assembly
Pingback: 토토사이트
Pingback: 먹튀폴리스 사이트
Pingback: 베트맨