
Antonio Acho es un emprendedor en el sector eléctrico mexicano desde hace más de 20 años.
Miembro del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas CANAME. Preside la Sección IV que coordina, en colaboración con la CONUEE, la ejecución del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Púbico Municipal. Especialista en ingeniería de procesos.
¿Cuáles son los pasos para plantear un proyecto de iluminación urbana exitoso en los ayuntamientos del país?
Primero, es ya imperante que los tomadores de decisiones entiendan que la iluminación de las vialidades y espacios públicos durante la noche, es una necesidad social históricamente insatisfecha.Por lo tanto, es un servicio público de alta prioridad, que cuando falla o no se tiene, detona, no solo percepción de inseguridad pública, sino verdaderos actos delictivos que se realizan al amparo de la penumbra de las calles. (1)
Segundo, se debe realizar un diagnóstico energético al sistema de alumbrado público, que les permita conocer cuál es la situación actual en la que se encuentra.
El alumbrado público no solo son luminarios; es un sistema que lo integra: los transformadores, el poste, varillas para tierra física, brazo con accesorios de sujeción, cables, conectores, luminarios y foto-controles.
¿En qué condiciones se encuentra este sistema actualmente? ¿Cuánto consume de energía eléctrica? ¿Qué tipo de tecnología usa (lámparas incandescentes, focos ahorradores, led, otros)? ¿De qué potencia (Watts) son los luminarios? ¿Terminó su vida útil?… También debe conocerse qué tipo de vialidades son las que tiene todo el territorio: Ejes viales; Avenidas principales; Secundarias; Parques y jardines; etc. A todo ello se le conoce como infraestructura eléctrica del sistema de alumbrado público y para ello es útil y de obligada aplicación la NOM-O13-ENER-2013. (2)
Tercero, deben conocer e investigar, la oferta en principio, de luminarios eficientes como el LED (diodo emisor de luz), ya que éste es el más eficiente actualmente; pero deben ser certificados por la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ENER-2012 (3), ya que solo éstas son las que pueden ser comercializadas en nuestro País. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), publica cada dos meses un listado de Certificados expedidos a luminarios led que han cumplido con esta NOM4. Clave que verifiquen esto.
1 2 de cada 3 ciudadanos (67.1%) manifiestan sentirse inseguros por la calle donde transitan por falta de alumbrado público. Disponible en ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
(MARZO 2019): https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ensu/ensu2019_04.pdf
2 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181651/NOM_013_ENER_2013.pdf
3 Eficiencia energética para luminarios con diodos emisores de luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas. Especificaciones y métodos de prueba.
Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276652&fecha=06/11/2012
Con este mismo fin, es muy recomendable revisar el listado que publica la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE)5. Aquí pueden revisar qué marcas y modelos de luminarios son mas eficientes, es decir, que en su desempeño generen más luz con menos consumo de energía. ¿Cómo se puede revisar esto?
La cantidad de luz (flujo luminoso) que dan los luminarios al conducirle energía eléctrica (watts) se mide en “lúmenes”; así la eficiencia se mide en lúmenes/watts (lm/w). De tal manera que, si observan en este certificado PAESE, un luminario que resulte en dar más luz con menos watts de consumo será el más eficiente.
Ejemplo: si tenemos una marca comercial con un luminario LED de 40W y su flujo luminoso es de 6000 lúmenes, su eficacia lumínica total será de 150 lm/w. Si en otra marca de luminario led de 40W su flujo luminoso es de 4000 lúmenes, su eficacia lumínica total será de 100 lm/w. Conclusión, el primero será el mas correcto a elegir, ya que es el mas eficiente. Importante considerar que los LED tienen una vida media amplia, en promedio reportan 100mil horas o más.
Dato: el alumbrado público solo se mantiene encendido 12 horas diarias, así que teóricamente un led pudiese durar hasta más de 20 años en condiciones normales de operación.
4 Buscador de certificados de lámparas y luminarias leds. Disponible en: https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/buscador-de-certificados-de-lamparas-y-luminarias-leds?state=published
5 El PAESE coordina acciones e impulsa programas para promover el ahorro y el uso eficiente de la energía eléctrica. Disponible en: https://www.cfe.mx/productos/EvaluacionTecnologiasAhorradoras/Paginas/PAESE.aspx
Las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP, luz amarilla) que son las mas utilizadas en alumbrado público, tienen una eficacia lumínica de entre 80 y 100 lm/w, y su vida media es de 24 mil horas.
Así que, conociendo los datos anteriores, se puede SELECCIONAR el luminario más eficiente: el que proporcione más luz con menos energía consumida y cuente con los certificados NOM-031 y PAESE.
Cuarto, se debe hacer una correcta instalación eléctrica de los luminarios. Hay base teórica que dominan quienes a ello se dedican, también existe apoyo que proporciona la CONUEE, por ejemplo, con el Manual de Alumbrado Público elaborado por el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.6; ello implica considerar normatividad aplicable, como la Norma de Instalaciones Eléctricas (NOM-001-SEDE-2012)7 sección correspondiente, circuitos, transformadores, altura del poste, largo del brazo, inclinación del luminario, cable adecuado, conectores correctos, uso de herramienta adecuada y equipo y personal calificado…etc. Es un procedimiento técnico bien establecido que debe supervisarse y comprobarse su realización, ya que de ello depende el desempeño del luminario. Una mala instalación puede hacer fracasar un buen proyecto y un buen luminario led.
Quinto, toda sustitución total o seccionada del territorio municipal, debe notificarse a la CFE, previo, durante y al final de los trabajos. Realizar con la participación de la CFE paralelamente al avance de la obra, un CENSO de luminarias nuevas instaladas, validarlo entre el Municipio y la CFE con la firma de un nuevo convenio que indique la nueva carga demandada (cantidad de energía eléctrica que consume el nuevo sistema de alumbrado público).
Cuando un municipio decide invertir dinero del pueblo para resolver una demanda social tan sentida por los ciudadanos porque incide en su integridad física, como lo es la inseguridad pública en las calles, por mal o nulo alumbrado público, debe obligadamente PLANEAR responsablemente y tomar en cuenta lo que la experiencia de proyectos exitosos muestra, que es en parte los pasos aquí expresados y que se pueden resumen así:
Conciencia de responsabilidad social.
Diagnostico energético
Selección de la mejor alternativa.
Correcta instalación y puntual supervisión.
6 Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/76089/MANUALDEALUMBRADOvf3.pdf
7 Instalaciones Eléctricas (utilización). Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280607&fecha=29/11/2012
Notificación oportuna y firma nuevos convenios con la CFE.
Comentario final de este punto: la mayoría de municipios carecen de capacidades técnicas (y ahora también financieras por los bajos presupuestos públicos asignados), por lo que deberían apoyarse con especialistas, sean de la iniciativa privada como la CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS, profesionales independientes que los hay, o con organismos públicos como la COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA. No es malo no saber, lo malo es la soberbia y no asesorarse.
¿Cuáles son las óptimas condiciones tecnológicas para hacer de un proyecto perdurable y sustentable?
Podemos enumerar tres condiciones como resultado de una buena PLANEACIÓN:
Sustituir todos los luminarios actuales por luminarios a base de tecnología LED con foto-control certificado de larga duración; seleccionando el más eficiente y certificado (obligatorio NOM-031 y PAESE: más luz con menos energía). Adquirir directamente con el fabricante o proveedor autorizado para asegurar garantías y precio.
Instalación correcta y completa con contratista especializado en instalaciones eléctricas de media y baja tensión para alumbrado público (NOM-001-SEDE). Renovar la infraestructura básica del sistema (Dar mantenimiento a Transformadores, cambiar todo el cable conductor y conectores con calibres correctos, uso de materiales y accesorios de buena calidad).
Realizar Mantenimiento permanente a todo el sistema, bajo un programa calendarizado básico, y aprovechando las tecnologías de la información y comunicación existentes y aplicables (TICs). Un buen programa de mantenimiento comprende tres tipos:
a. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. – Es una actividad general que consiste en lograr mantener todas las luminarias encendidas de noche y apagadas de día.
b. MANTENIMIENTO PREVENTIVO. – Es un programa de recorridos diurnos y nocturnos para identificar áreas de oportunidad.
c. MANTENIMIENTO CORRECTIVO. – Es la actividad prioritaria diaria que se realiza a partir de los reportes recibidos que deben ser resueltos en no mas de 24 horas.
¿Qué necesita una luminaria para acreditar los descuentos y hasta qué porcentaje puede ahorrar una demarcación en el pago de consumo de luz?
Como te lo mencioné, se debe notificar a la CFE antes, durante y después de terminada la obra para actualizar el censo correspondiente y un nuevo convenio para contratar una carga disminuida por el cambio de tecnología.
Respecto del nivel de ahorros a alcanzar. Es interesante entender el concepto de la EFICACIA LUMINICA, es decir, los lúmenes por watts que da la luminaria seleccionada.
Hoy en día la tecnología LED ha evolucionado mucho. Hace apenas 5 años las marcas importantes ofrecían una eficacia de sus luminarias LED en un promedio de 100 a 110 lm/w. Hoy se ofrece, comprobado con certificados PAESE y pruebas de laboratorio calificado, mínimo de 130 y hasta 170 lm/w.
Así que, pudiéramos decir que, si hoy compras un luminario LED certificado que te da un rango de eficacia entre 95 a 115 lm/w, seguramente esa marca no se ha actualizado y ahorraras menos que si eliges una más actual, o en 3 o 4 años tendrás que cambiar de nuevo tu sistema porque habrá mucha mejor oferta. La clave entonces es lm/w.
Con respecto a las tecnologías anteriores, al cambiarlas con tecnología LED puede llegar a niveles de ahorro mínimo de 50%, existen proyectos que han logrado ahorros hasta de 80% con respecto al consumo actual, depende de lo que actualmente tengan instalado; por ejemplo un luminario actual de Vapor de Sodio Alta Presión (luz amarilla incandescente) o Aditivos Metálicos (luz blanca incandescente), de 150W (más un 25% del balastro) cuya vida útil es de 20 a 24mil horas, lo puedes sustituir por un luminaria LED eficiente de 60W cuya vida útil puede llegar hasta las100mil horas. Igual uno de 100W por uno led de 40W; depende lo que actualmente tengas instalado; por ello es importante el diagnóstico energético.
En este rango la CONUEE ha publicado los niveles de ahorro que han alcanzado alrededor de 44 Proyectos exitosos8, que, dicho sea de paso, se hicieron acreedores a recibir hasta el 15% del monto invertido, como incentivo que otorga el Fondo para la Transición Energética del gobierno federal (FOTEASE) a proyectos exitosos.
¿Qué debería de hacer, paso a paso una ciudad como SLP después del fracaso del tema PANAVI en tiempos recientes?
Bien. Para este caso especifico sin duda debieran seguirse los pasos ya descritos. Partir de una realidad y con esa conciencia; pensar que una obra social como esta, será el legado quizá perene por sus impactos, que dejará esta administración.
El alumbrado público en SLP no solo tiene que ver con la imagen urbana, sino que verdaderamente incide en el desarrollo humano y económico de la comunidad, ya que tiene implicaciones directas en la vida de las personas, la seguridad pública y en su economía. Es un servicio de alta prioridad para los ciudadanos de esta capital; una ciudad oscura es insegura e inoperante en todos los aspectos; una ciudad bien iluminada ¡es una ciudad brillante!
8 https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/estados-y-municipios-proyecto-nacional-de-eficiencia-energetica-en-alumbrado-publico-municipal
Las figuras novedosas jurídico-financieras como las Asociaciones Público-Privadas (APP), bien estructuradas serían una gran herramienta para la construcción y mantenimiento de infraestructura pública; porque la decisión de llevarlas a cabo depende del resultado de un análisis serio y profesional de costo-beneficio y de CONVENIENCIA y transferencia de RIESGOS, es decir, donde es demostrable que, hacerlo bajo modelo APP es más conveniente que de la forma tradicional.
Además, en términos financieros será viable si la recuperación simple de la inversión no es mayor a 5 años y debe cumplirse con reglas establecidas en la nueva ley de DISCIPLINA FINANCIERA; un trámite administrativo de contratación que va desde obtener previo a la contratación, autorización del Cabildo y Congreso del Estado; así como la inscripción de la obligación de pago ante la SHCP en el Registro Público Único de Financiamiento para Estados y Municipios, donde es obligatorio presentar una Opinión Técnica favorable emitida por la CONUEE. (9)
Sin duda estas figuras son necesarias y convenientes, más ahora que está en crisis el Estado de Bienestar, que es el modelo donde el Estado es o era, el encargado de provisionar todo tipo de infraestructura; imposible en estos tiempos de bajos presupuestos por bajas recaudaciones y creciente demanda de bienes y servicios por crecimiento de la población y de las ciudades. En algún momento se percatarán todos, que, para crecer como país, es impostergable una alianza real, sana, responsable, entre el sector privado y el sector público; ese es el verdadero sentido de la existencia de las APP.
Pero la realidad es que aquí en SLP eso no fue lo que motivó aquella APP. Lo que se ha promovido en muchas partes del país como APP para Alumbrado Público, no son tales, de ahí su fracaso. En este momento no hay condiciones ni tiempo y no se tienen, ni se nota que las prevean, capacidades multidisciplinarias para estructurar correctamente una APP de carácter municipal en SLP.
9 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/451791/Fitch_Proyectos_tipo_PPP_de_Alumbrado_Publico_en_Municipios_de_Mexico.pdf
Es el proceso administrativo de contratación, bajo cualquier modalidad, lo que hay que cuidar. Desde el diseño del proyecto, las especificaciones técnicas que tengan que ver con lo que realmente es importante en la selección de una tecnología y la adjudicación de la fase de obra (estos dos conceptos debieran adjudicarse separado, cada uno a empresas especializadas en su ramo, uno proveedor de tecnología, otro contratista), lo que va a permitir que el proyecto sea exitoso. Y para ello la transparencia es primordial y el apoyo de especialistas muy necesario.
Inscribir este proyecto en la CONUEE, que es la mas importante y experta instancia gubernamental en el tema, ya que desde el año 2010 ejecuta el PROYECTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGETICA EN ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPAL y ahí colaboran expertos del sector privado como la CAMARA NACIONAL DE MANUFACTIRAS ELECTRICAS (CANAME) y es de hecho quien elabora las Normas Ofíciales Mexicanas (NOM) de eficiencia energética de aplicación obligatoria, sería muy recomendable; inclusive, hasta con posibilidad de obtener hasta el 15% de la inversión que hará el Ayuntamiento.
La sociedad hoy en día debe involucrarse más e informarse de toda acción gubernamental que implique inversión de dinero público; existen los medios legales para ello.
Para superar rezagos sociales de hoy, debemos aprender a ser eficientes, y justamente los conceptos de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental (hacer lo mismo con menos energía y garantizar a las generaciones futuras el goce de los mismos beneficios y recursos naturales de hoy) es muy pertinente y necesario; crucial para el futuro de SLP y de México.
Facebook
Twitter
Instagram
RSS