
La escasez de medicamentos oncológicos que se ha resentido en todo el país, incluido San Luis Potosí, se deriva de problemas como recortes presupuestales y deficiencias administrativas que afectaron los procedimientos de compras, «esto podría agravarse el próximo año, pues los recursos para el sector salud son insuficientes», señaló en entrevista Rodolfo de la Torre García, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
«Tuvimos un año donde hubo un proceso de aprendizaje para funciones administrativas y esto significó que hubo dificultades para prestar servicios en mejores términos; por otro lado, el gasto que se programó para salud contempló recortes importantes que se heredaron del pasado y fue más complicado alcanzar una buena prestación de servicios», precisó.
También señaló que se intentó una reforma profunda que contempló la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), antes Seguro Popular, «pero hay gran incertidumbre respecto a lo que puede conseguir, porque centraliza funciones, lo cual puede significar problemas administrativos y también se corre el riesgo de tener un peor servicio, pues no hay presupuesto suficiente».
Desde mediados de este año, se reportó en distintos centros de salud del país, que había escasez de distintos medicamentos, principalmente Metotrexato, utilizado para atender a pacientes con cáncer.
La crisis llegó a SLP, donde en distintos lugares, como el Hospital General de Zona 50 del IMSS, tuvieron que reprogramarse quimioterapias, debido a que no se ha logrado completar la mezcla de medicamentos e insumos requeridos para aplicarlas.
2020, RIESGOS Y POSIBILIDADES
Para el próximo año tendría que perfeccionarse y consolidarse el nuevo procedimiento de compras, esto daría lugar a que la crisis comience a resolverse.
«Se tendrá que aprender bien el nuevo procedimiento administrativo y se irán estableciendo una serie de reglas claras, para quienes participan en la venta de medicamentos».
Rodolfo de la Torre enfatizó que, de no resolverse esta situación, las tareas administrativas del sector salud en México seguirán entorpeciéndose, «podría haber más problemas en distintos hospitales y pacientes; y habría que analizarlo caso por caso».
INSABI Y NUEVO PRESUPUESTO
Una de las novedades para el sector salud el próximo año es la creación e inicio de operaciones del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), antes Seguro Popular.
Para el director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, esta nueva institución podría significar cuestiones positivas, «por un lado podría reducirse la fragmentación del sector salud para quienes estén fuera del trabajo formal».Sin embargo, señaló que para que esto ocurra hay factores que tendrían que profundizarse y perfeccionarse: la calidad en el servicio y las unidades clínicas.
El gran reto para que el Insabi funcione, radica en el tema presupuestal, «no tiene los medios para hacerlo, podríamos terminar igual que antes, o incluso, si se presentan dificultades en el proceso administrativo, empeorará la calidad el servicio».
Agregó, «cabe el riesgo de que surja frustración para quienes se atiendan en el sistema público, debido a que se están prometiendo medicamentos y atención para todos de forma casi ilimitada, y no están los recursos».
Dijo que ante las altas expectativas que se están generando en el Gobierno Federal, las personas podrían reclamar mayor atención, «conforme un mayor número de pacientes se acerquen al Insabi y no encuentren la respuesta adecuada esto traerá descontento que puede ser contraproducente para el funcionamiento del sector salud».
Al respecto, de la Torre recordó que dentro del Presupuesto de Egresos 2020 se contempló un aumento de apenas medio punto porcentual para los servicios de salud.
«Esto es insuficiente para la población que se pretende atender con el Instituto de Salud para el Bienestar, porque aunque la intención es que tengan servicios similares a los del IMSS o ISSSTE, esto no se ve reflejado en el presupuesto, el aumento es insuficiente para las necesidades de la población en materia de salud», concluyó el especialista.
EL EXPRÉS
Facebook
Twitter
Instagram
RSS