
El ocho por ciento de los comercios establecidos del Centro Histórico se mantienen cerrados, y se desconoce si reanudarán operaciones, aunque por el momento se han perdido tres mil empleos formales y dos mil más informales en el primer cuadro de la ciudad. Lo anterior obedece a la descapitalización de los empresarios de este sector y la falta de apoyos económicos por parte de la Federación, señaló el presidente de la Asociación Nuestro Centro, Alberto Narváez Arochi. Dijo que esto «es una muestra de lo que estamos padeciendo, y parece ser que la caída bruta no se dio, pero la recuperación económica no será tal como se estima, porque ya el Banco Mundial pronosticó un bajo crecimiento de 10 por ciento y alrededor de hasta 700 mil empresas en posibilidades de quiebra en el país». Ha habido venta de anaqueles y otros muebles Por su parte, el presidente local de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, (Canacope), Armando Reyes Sías, dijo que algunos de estos negocios han cerrado a causa de esta pandemia, pero señaló no tiene una cifra exacta. Sabemos por versiones que hubo cierres y quienes vendieron anaqueles, refrigeradores y demás, pero hubo muchos que por la situación económica ya no pudieron mantener sus negocios, apuntó. 300 empresas potosinas en riesgo de cierre Son cerca de 300 empresas las que dieron de baja su registro patronal o suspendieron de forma momentánea en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a la falta de incentivos y apoyos económicos, además de liquidez, porque desafortunadamente por la cerrazón del gobierno federal no entendió la necesidad de los empresarios, principalmente aquellos que son los más afectados como las Mipymes, dijo el presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Julio César Galindo Pérez. El empresario consideró necesario que la autoridad correspondiente verifique cuáles fueron los motivos por los cuales se dieron de baja. Necesario hablar con quienes dieron de baja sus negocios El presidente del parque industrial Fundidores, Héctor D´Argance Villegas, calificó de grave esta situación, porque no se puede lucrar con ella, y habrá que invitar a los empresarios que se dieron de baja del IMSS y siguen laborando, pues que se regularicen y actúen conforme al marco legal. Advirtió que «no se vale una situación así, porque es parte de nuestra responsabilidad social, además de que afectamos a nuestros trabajadores al dejarles sin ese derecho de atención médica y todo lo que conlleva». Podrían haber pymes sin registro Y es que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Manuel Lozano Nieto, anunció que revisará cada uno de estos casos, porque al parecer se trata de pequeñas y medianas empresas que están atravesando por una complicada situación, debido a la pandemia por el COVID-19. Señaló que “vamos a realizar el análisis muy puntual, porque nos preocupa que haya empresas que sigan activas y no cumplan con esta obligación de registrarse ante el IMSS”.
Plano Informativo
Facebook
Twitter
Instagram
RSS