
El especialista de la CNA, Leandro Serrano, recomienda no caer en la desesperación y comprobar el paradero del retenido antes de realizar cualquier acción. Clasificados ambos como delitos de alto impacto, la Fiscalía General del Estado admitió que ambos son los que más preocupan a integrantes de la Iniciativa Privada.
Desde el mes de diciembre, la representación local de la Confederación Patronal de la República Mexicana, solicitó a la FGE su respaldo para prevenir e inhibir ambos delitos.
Leandro Serrano técnico especialista de la Comisión Nacional Antisecuestro, expuso que para evitar la comisión del delito debe romperse el hechizo.
Es lo que debe hacerse en el caso de las llamadas de extorsión -atajó-, pueden darse casos en los que se da en modalidades como el secuestro, pero hay que romper el hechizo, una de las dinámicas es que marcan en varias ocasiones, no debe perderse la tranquilidad, verificar la información, romper el hechizo y no caer en los engaños, si se actúa de esa forma no existirían extorsionadores en el país.
El especialista explicó que la extorsión y el secuestro virtual, son dos de los delitos que han incrementado su incidencia entre sectores empresariales.
En el caso de extorsiones se han pagado cantidades muy fuertes -apuntó-, más que en un secuestro, se ha detectado una nueva modalidad en la que los delincuentes marcan a empresarios y les reportan la desaparición de uno de sus trabajadores, es la misma recomendación, no caer en desesperación y corroborar cada dato.
Serrano añadió que una de las formas de combatir el delito del secuestro, es involucrar a las familias en dos aspectos, por un lado, tener esquemas compartidos para reaccionar ante una situación y por el otro, en el fortalecimiento de valores con el que sea posible erradicar ese tipo de conductas delictivas.
Ese tipo de delito en su combate, -apuntó- auxilia cualquier pista desde un muro que pueda observarse por debajo del una cinta que cubra los ojos, hasta escuchar los nombres o apodos con los que se identifican los presuntos criminales, hay una característica entre los secuestradores, avanzan poco a poco en una escala de grados.
El especialista añadió sin embargo, es muy complicado que haya resultados inmediatos en el combate a ese tipo de delitos, pese a que admitió que hay avances poco a poco.
No hay autoridad capaz de acabar la delincuencia en un año -dijo-, se requiere de un esquema más horizontal, una mayor participación social, no se puede de otra forma el combatir el delito, inhibirlo es muy difícil.
PENALES, FOCOS DE ATENCIÓN
La FGE explicó que es desde centros penitenciarios, ubicados fuera de la entidad, desde los que han detectado se generan llamadas de extorsión o intentos de secuestro virtual.
Federico Garza titular de la FGE añadió que por esa razón, es primordial garantizar el funcionamiento de los inhibidores de señal y fortalecer la coordinación interinstitucional.
El caso lo vimos hace poco con extranjeros en el municipio de Catorce -afirmó-, recibieron una llamada y los obligaron a regresar hasta SLP, refugiarse en un hotel, los delincuentes lo que hacen es que hackean las reservaciones en establecimientos o cuentas personales, se saben mover, crean historias con las que aterrorizan a las personas, hasta lograr la mecánica del delito.
Garza apuntó que en 2020 continuará el fortalecimiento de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, UECS, para obtener mayores resultados. También dijo que es menor la cantidad de secuestros, registrados en SLP y afirmó que se tiene una tasa de resolución por arriba del 90 por ciento, con presuntos responsables capturados y víctimas que han sido rescatadas sanas y salvas.
EL EXPRÉS
Facebook
Twitter
Instagram
RSS