
El embargo de activos que supuestamente pertenecen a miembros del narcotráfico y del crimen organizado en México ha aumentado en Estados Unidos en los últimos años, apuntó ayer The Wall Street Journal (WSJ).
El diario indicó que la compra de activos de supuestos criminales mexicanos en Estados Unidos va al alza debido a cambios legales en México en 2010 y 2012, que dificultan depositar dólares en bancos de ese país o comprar autos, joyas y artículos de lujo en efectivo.
“Más dólares de la venta de droga y otros crímenes, tales como contrabando de personas, están siendo lavados al norte de la frontera”, explicó el supervisor de la Unidad de Investigación del Departamento de Seguridad Interna, Rexford Setzer.
La nota aclaró que no hay datos completos sobre la actividad del lavado de dinero de organizaciones del crimen organizado de México en Estados Unidos, pero que fiscales federales y estatales han respondido con demandas civiles en Texas y otros estados con el fin de incautar propiedades.
Los bienes embargados incluyen automóviles de lujo, joyas y aviones, además de caballos pura sangre y bienes raíces.
El periódico explicó que en los casos de embargos federales, el gobierno sólo debe mostrar una evidencia mucho más débil de la que tendría que producir en casos criminales para probar que el activo está conectado al crimen organizado.
Asimismo, las agencias encargadas de las incautaciones comparten parte de las ganancias de las ventas de los activos embargados, por lo que algunos abogados critican la medida.
El diario citó el caso de un condominio en la playa de Texas, embargado supuestamente al ex gobernador del estado de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, valuado en 640 mil dólares.
Al ex funcionario mexicano, que ha negado poseer tal propiedad, no se le han comprobado cargos criminales.
Detenciones en la frontera
En San Diego, la Universidad de California en Berkeley, logró obtener, mediante la enmienda constitucional de derecho a la información, un reporte que arroja que por lo menos cuatro de cada cinco traficantes de drogas que detiene la Patrulla Fronteriza son oriundos de Estados Unidos.
La Patrulla Fronteriza, que en los últimos años ha difundido insistentes comunicados de prensa sobre incautaciones de drogas, ha identificado en sus boletines como estadunidenses a tres de cada cinco detenidos.
Pero al informar más detalladamente sobre nacionalidades y de acuerdo con sus propias estadísticas, resulta que cuatro de cada cinco de los detenidos por transportar drogas en la zona fronteriza y retenes carreteros son ciudadanos estadunidenses.
Trabajo antidrogas
Información proporcionada por la Patrulla Fronteriza sostiene que son más estadunidenses que mexicanos los que son detenidos con droga en la frontera:
El Centro de Reporte Investigativo de la Universidad de California en Berkeley dio a conocer que durante la administración del presidente Barack Obama se han interceptado en la frontera más drogas que nunca, en parte porque la Patrulla Fronteriza tiene ahora más agentes que antes: por lo menos 22 mil.
La información que la patrulla difunde tan insistentemente sobre incautaciones de drogas ha excluido todos estos años el hecho de que la mayoría de los detenidos son estadunidenses.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/03/27/891052
Pingback: 먹튀폴리스 차이나타운
Pingback: 안전놀이터 가족방
Pingback: 바다이야기pc게임
Pingback: Hunde Jokes
Pingback: 오션 파라다이스
Pingback: will hemp oil cause a positive drug test
Pingback: 먹튀 폴리스
Pingback: 다자바
Pingback: 더킹카지노