El Congreso del Estado deberá decidir en los próximos días si el actual Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Ángel Morán Portales, continúa al frente de la Institución o, si como se espera, se elige a un nuevo titular que entregue mejores resultados. El Lic. Morán Portales inició su periodo en el año 2009 percibiendo un sueldo aproximado de $53,000 pesos, mismo que se aumentó para cobrar la cantidad de $80,000 pesos mensuales, muy superior a sus homólogos en todo el país. Cuando fue designado como Ombudsman en 2009, siendo mi maestro en la Licenciatura, le dije que no debería aumentarse el sueldo, la cantidad que ganaba por aquel entonces era más que suficiente y que la Comisión necesitaba ahorrar recursos para realizar una mejor labor a lo que él me respondió en palabras más o menos: “Tú cuando trabajes vas a querer ganar más o ganar menos, ¿más verdad?” Pocas semanas después el flamante Presidente de la CEDH electo me pidió que me esperara unos minutos al finalizar la clase para hablar con él.
Cuando finalizó la clase me acerqué y me dijo que era la última vez que me permitiría la entrada a su clase si me presentaba con los pantalones que llevaba puestos ese día mismos que tenían un hoyo bastante grande a la altura de una rodilla. Le dije que él no podía prohibirme nada por mi manera de vestir y que no se lo permitiría. El evento más que desagradable me pareció difícil de creer, ¡¿Cómo era posible que el nuevo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos fuera el primero en discriminar a una persona por su forma de vestir!? ¿Por qué ha destacado el Lic. José Ángel Morán Portales al frente de la CEDH? Por las quejas que han hecho empleados de la CEDH en su contra; la denuncia que presentó la ex delegada de la PGR por acoso; la acusación que realizó José Guadalupe González Covarrubias Presidente de Ciudadanos observando en su contra por supuestos litigios que realiza en contra de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a través de un prestanombres; éstos son elementos que los Diputados deberán tener muy presentes al momento de decidir si le conceden la reelección o si optan por la transformación de la institución concediéndole la oportunidad a un ciudadano que cumpla su función con decoro.
Dice el Politólogo Sergio Aguayo que una institución como la CEDH necesita personas que reúnan las tres «ces»: carácter, conocimiento y compromiso. Uno de los candidatos a dirigir la CEDH que supera por mucho (en estudios, experiencia y práctica diaria) al Lic. Morán Portales es el Maestro Martín Faz Mora quien no sólo cuenta con el respaldo de cientos de potosinos sino que; además, está respaldado por importantes defensores de derechos humanos como son: Sergio Aguayo, Presidente de Propuesta Cívica Lydia Cacho, Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM Cancún, A.C. Miguel Concha Malo, Director General del Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria, O.P.», A.C. Javier Sicilia, Fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Mariclaire Acosta, Presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Rodolfo Stavenhagen, profesor emérito del Colegio de México y vicepresidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Hna. Consuelo Morales E.
Directora de Ciudadanos en Apoyo a los derechos humanos, A.C. Laura Salinas, académica experta en derechos de género e infancia y ex Visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. José Luis Pérez Canchola, primer Procurador de DH de Baja California (91/94) Clara Jusidman, Presidenta fundadora de INCIDE Social A.C. Marta Lamas, Profesora-investigadora del programa Universitario de Género de la UNAM, profesora del departamento de Ciencia política del ITAM y directora de la revista «Debate feminista». Pablo Romo, Consejero Académico del Mecanismo de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Raúl Ramírez Baena, presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC, y si tu crees que sirve, como0 ex ombudsman de BC Gloria Ramírez, Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM y de la Red de Profesoras/es e Investigadoras/es de Derechos Humanos de México (RedPIDH-México) Santiago Corcuera, Profesor de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. Los Diputados tienen una decisión sencilla si tan sólo comparan las cartas de presentación de los aspirantes con la del actual funcionario.
Tienen en sus manos la posibilidad de entregarnos a los ciudadanos a un defensor de derechos humanos que sea capaz de ver por los intereses de las víctimas que entregue mejores resultados, que mantenga el diálogo con los distintos poderes sin perder la autonomía y; sobre todo, que haga efectiva la protección de los derechos humanos en éstos momentos en los que su vulneración nos comienza a parecer peligrosamente normal.
Facebook
Twitter
Instagram
RSS