500 millones de moscas estériles, la estrategia para erradicar el gusano barrenador en México en cinco años

La técnica busca controlar la plaga que afecta al ganado y ha causado pérdidas millonarias este año.

México y Estados Unidos han puesto en marcha un ambicioso plan para erradicar la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en aproximadamente cinco años, mediante la producción de 500 millones de moscas estériles por semana. Solo en 2025, esta plaga ha generado pérdidas superiores a los 1,300 millones de dólares.

José Luis Quintero Fong, coordinador del programa Moscamed de Senasica, aseguró: “Ya lo hicimos una vez y podemos hacerlo de nuevo. Con la nueva tecnología y un manejo integrado, esperamos eliminar la plaga en cinco años”.

Actualmente, se dispersan por vía aérea 100 millones de moscas estériles semanalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y el Istmo de Tehuantepec. Estas moscas se producen en la planta de Pacora, Panamá, la única del mundo que genera especímenes estériles de GBG.

Debido a un nuevo brote, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inició la adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo en Metapa, Chiapas, con una inversión conjunta de 51 millones de dólares (30 de México y 21 de Estados Unidos). Se espera que la planta entre en operación a más tardar el 30 de junio de 2026, iniciando con 30 millones de moscas por semana y aumentando hasta 100 millones.

Además, Estados Unidos construirá una nueva planta en Texas con capacidad para 300 millones de moscas semanales. Esta infraestructura se sumará al complejo de Panamá y a la planta de Metapa, fortaleciendo la producción masiva de machos estériles.

Cómo funciona la Técnica del Insecto Estéril (TIE)

La estrategia consiste en liberar machos estériles que copulan con las hembras silvestres, impidiendo la producción de huevos fértiles y controlando la población de la plaga sin dañar el medio ambiente ni afectar a otros insectos. La técnica ya se ha aplicado con éxito en otras especies, como la mosca de la fruta, y fue clave para erradicar la plaga en México en 1991.

El proceso comienza con la cría masiva de larvas en condiciones controladas de temperatura y humedad, con un alimento especial. Después, las pupas se irradian con cobalto-60 para garantizar su infertilidad y se liberan en campo mediante avionetas. Los machos estériles se mezclan con las moscas silvestres, reduciendo su reproducción y disminuyendo progresivamente la población.

Estrategia integral para el control del GBG

La TIE se complementa con otras acciones, como la liberación y captura de moscas mediante trampas, cuidado del ganado y perros domésticos, así como la educación a los productores sobre la plaga. Actualmente, 75 técnicos supervisan trampas dos veces por semana, registrando y analizando la presencia de moscas silvestres. Además, se realizan puntos de verificación de ganado y se entregan kits para atender animales infestados.

Resumen del proceso:

  1. Cría masiva: Producción de machos de la plaga.
  2. Esterilización: Aplicación de radiación para impedir la reproducción.
  3. Liberación: Dispersión de los machos en el campo.
  4. Resultado: Reducción de la población y control de la plaga hasta su posible erradicación.

Con esta estrategia, México busca recuperar la seguridad sanitaria del ganado y evitar pérdidas millonarias, mientras protege al medio ambiente de los efectos de los insecticidas.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp