El Radar
Por Jesús Aguilar
X @jesusaguilarslp
En México, la coexistencia de intereses económicos desmedidos, llenos de ambición e inescrupulosos y la urgencia de proteger un patrimonio natural invaluable se ha vuelto una dicotomía cada vez más polémica.
Los proyectos multimillonarios que priorizan la rentabilidad, a menudo a costa del medio ambiente, se han convertido en el pan de cada día para algunos grandes empresarios. Ya tenemos al Club de los Barones del Concreto en San Luis pero ahora llega un nuevo asunto con un protagonista de ligas mayores.
El reciente caso en Corcovada, impulsado por el magnate Ricardo Salinas Pliego –quien se ha posicionado como un crítico vehemente de la administración de la Cuarta Transformación (4T)– se suma a una larga lista de iniciativas que han generado alarma entre activistas, comunidades y expertos en la materia.
Astrolabio, diario digital ha mostrado una nueva investigacion revelando los alcances del tema.
El Controversial Caso de Corcovada
Resumiendo en Corcovada, Villa Hidalgo dentro del Altiplano Potosino se ha puesto en marcha un proyecto extractivista que amenaza la integridad de un ecosistema frágil y diverso. Documentos y análisis de campo revelan que la propuesta busca explotar recursos naturales de manera intensiva, sin tomar en cuenta el saldo ecológico que de ello se deriva.
El proyecto no solo implica un riesgo inminente para la biodiversidad local, sino que también afecta potencialmente las fuentes de agua y el equilibrio de la cadena alimenticia en la región.
Las comunidades indígenas y rurales, históricamente vinculadas a estas tierras, se han manifestado en contra de la iniciativa, denunciando la falta de estudios de impacto ambiental rigurosos y la omisión de protocolos que garanticen la sostenibilidad a largo plazo.
Este escenario se agrava al considerar la postura del propio impulsor del proyecto, Ricardo Salinas Pliego. Su crítica a las políticas de la 4T se percibe con cierta ironía, dado que su visión de negocio parece ignorar las advertencias de expertos ambientales y de los mismos actores sociales que exigen una transición ecológica urgente para México.
Sierra de San Miguelito: Otro Ejemplo Paradigmático
El debate sobre la explotación de recursos naturales se intensifica al recordar el caso de la Sierra de San Miguelito, otra zona donde los proyectos extractivos han dejado huellas negativas. En esta región, las intervenciones destinadas a explotar minerales y otros recursos han provocado una degradación considerable en la cubierta forestal, alterado la hidrología local y afectado la calidad de vida de las comunidades que dependen de un entorno sano.
Al igual que en Corcovada, en San Miguelito se ha denunciado que la evaluación de impacto ambiental ha sido insuficiente, permitiendo que intereses privados establezcan operaciones sin los controles necesarios para mitigar los daños ecológicos. Este precedente refuerza la necesidad de aplicar un criterio uniforme en la aprobación de proyectos de gran envergadura, en donde la preservación del medio ambiente no pueda quedar relegada ante promesas de desarrollo económico.
Claudia Sheinbaum: ¿Una Científica Ambientalista en la Arena Política?
En contraposición a estas iniciativas extractivistas, se erige la figura de Claudia Sheinbaum, cuya trayectoria como investigadora y política ha estado marcada por un compromiso inequívoco con el medio ambiente. A lo largo de su carrera, Sheinbaum ha abogado por políticas de sustentabilidad y por una regulación estricta en proyectos potencialmente dañinos para los ecosistemas.
La posición de Sheinbaum resalta la urgencia de replantear el modelo de desarrollo en México, donde se privilegia el cuidado de los recursos naturales y se integra la ciencia en la toma de decisiones públicas. Su énfasis en la protección ambiental se ha traducido en la promoción de proyectos verdes y en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de vigilar y sancionar actividades que atenten contra la naturaleza.
Este liderazgo científico y político contrasta radicalmente con la doble moral observada en figuras empresariales como Salinas Pliego, cuyo discurso crítico de la 4T resulta vacío cuando se asocia a prácticas extractivistas que perjudican a la ciudadanía y al medio ambiente.
La situación en Corcovada y en la Sierra de San Miguelito subraya la urgente necesidad de revisar los protocolos y la legislación ambiental en México.
Cuando el lucro se antepone a la protección de la naturaleza, no solo se vulnera el derecho de las futuras generaciones a un entorno sano, sino también la identidad y la sustentabilidad de comunidades históricas.
En última instancia, la protección del medio ambiente en México requiere no solo de denuncias y posturas críticas, sino de un esfuerzo conjunto entre sociedad, ciencia y política para transformar la relación del país con sus recursos naturales y garantizar un futuro digno y ecológicamente equilibrado.
Foto: Andrea Murcia