Crisis en rastros municipales: cae producción cárnica en SLP

LOCALES, SAN LUIS

Durante el primer trimestre de 2025, el sacrificio de ganado en los rastros municipales de San Luis Potosí mostró una fuerte caída en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La baja fue generalizada, afectando a todas las especies, aunque con mayor impacto en el ganado bovino.

🐄 Ganado bovino: la mayor caída

El sacrificio de ganado bovino pasó de 11,657 cabezas en 2024 a solo 3,657 en 2025, una reducción del 68.6%. La producción de carne cayó de 2,824 toneladas a 866 (-69.3%), mientras que el valor económico disminuyó de 218,270 pesos a 70,110, lo que representa una pérdida del 67.8%.

🐐 Ganado caprino: actividad casi nula

En este rubro, la baja fue drástica: en 2024 se sacrificaron 13 cabezas, pero en 2025 solo se registró una. El valor de producción pasó de 19 pesos a solo 2, una caída del 84.2%.

🐑 Ganado ovino: disminución importante

Durante el mismo periodo, el sacrificio de ganado ovino también cayó. Se pasó de 305 cabezas a 93, una reducción del 69.5%. La producción de carne bajó de 7 toneladas a 2 (-71.4%), y el valor económico descendió de 603 pesos a 192, una disminución del 68.1%.

🐖 Ganado porcino: el más estable

Aunque también registró un descenso, el ganado porcino fue el que mostró mayor estabilidad. En 2024 se sacrificaron 12,958 cabezas, frente a 5,033 en 2025, una baja del 61.1%. La producción de carne pasó de 934 toneladas a 361 (-61.3%), y el valor económico se redujo de 58,816 a 24,920 pesos (-57.6%).

¿Qué hay detrás de la caída?

Especialistas señalan que esta tendencia puede deberse a una reducción en la actividad ganadera, migración hacia rastros privados, baja en el consumo local, medidas sanitarias o ajustes económicos postpandemia. En particular, preocupa la caída del ganado bovino, históricamente uno de los pilares de la producción cárnica en la entidad, lo cual podría impactar la cadena de abasto y los precios en los mercados locales.

El INEGI continuará actualizando estos datos de manera mensual, lo que permitirá seguir de cerca la evolución de este sector clave para la economía potosina.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp