El Radar
Por Jesús Aguilar
Este domingo 20 de abril se cumplen ya 3 meses del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tras su triunfo en las elecciones de 2024, ha generado una ola de reacciones en el ámbito internacional y, particularmente, en México.
Su estilo de liderazgo, caracterizado por una retórica agresiva y una política exterior errática, plantea preguntas sobre cómo afectará la dinámica global, especialmente en conflictos como los de Gaza y Ucrania, así como la relación bilateral con México.
El impacto inmediato del regreso de Trump se ha sentido en la política internacional. Conocido por su enfoque unilateral y su desprecio por las alianzas tradicionales, su regreso al poder podría marcar un retroceso en la cooperación internacional. Según un informe de la Fundación German Marshall, el 69% de los líderes mundiales considera que la política exterior de Estados Unidos bajo Trump provocará inestabilidad global.
Su estilo, que prioriza los intereses nacionales sobre las alianzas estratégicas, genera incertidumbre sobre el futuro de organizaciones como la OTAN y la ONU.
Conflictos en Gaza y Ucrania
En el ámbito de los conflictos, la postura de Trump hacia Gaza y Ucrania ha sido ambivalente. En Gaza, su administración ha sido criticada por su apoyo incondicional a Israel, lo que ha exacerbado la crisis humanitaria en la región. Según datos de la ONU, más de 1.5 millones de palestinos han sido desplazados desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, mientras que el apoyo militar estadounidense a Israel ha aumentado en un 25%. Esta situación ha generado un aumento en las tensiones entre Estados Unidos y los países árabes, creando un ambiente de desconfianza que podría tener repercusiones a largo plazo en la política de Medio Oriente.
Por otro lado, en Ucrania, el enfoque de Trump ha sido igualmente errático. Su famosa declaración de que el conflicto debería ser “resuelto en la mesa de negociaciones” ha sido recibida con escepticismo, especialmente tras los comentarios de expertos como el profesor John Mearsheimer, quien argumenta que la falta de un enfoque consistente solo prolonga el sufrimiento y la inestabilidad en la región. A pesar de esto, el continuo apoyo militar y financiero a Ucrania por parte de la administración Biden ha sido un punto de fricción en las relaciones con Rusia, algo que Trump podría
“Liberation Day”: Un Fracaso Celebrado
Uno de los momentos más controvertidos de su administración fue el denominado “Liberation Day”, una celebración de la retirada de tropas de Afganistán. Sin embargo, este evento se convirtió en un símbolo de la ineficacia de sus políticas exteriores. Según un estudio del Council on Foreign Relations, más del 70% de los ciudadanos estadounidenses considera que el manejo de Trump en Afganistán fue un fracaso. Este tipo de decisiones influye en cómo los aliados de Estados Unidos perciben su compromiso e historial de colaboración en el mundo globalizado e interdependiente que debería subsistir.
Contexto de la Guerra Comercial
La guerra comercial se inició cuando Estados Unidos impuso aranceles del 25% a más de 800 productos chinos, alegando prácticas comerciales desleales y el robo de propiedad intelectual. China respondió con aranceles a productos estadounidenses, afectando a sectores como la agricultura y la manufactura. Esta dinámica ha llevado a una desaceleración del comercio bilateral, que en 2018 alcanzó un volumen de aproximadamente $659 mil millones, según datos del U.S. Census Bureau.
Posibles Escenarios para el Futuro
1. Escalación de la Tensión Comercial: Con Trump nuevamente en el poder, es probable que su enfoque agresivo hacia China se intensifique. Esto podría incluir un aumento de los aranceles y restricciones adicionales sobre empresas chinas, lo que podría llevar a una mayor fragmentación del comercio global. Un informe del Peterson Institute for International Economics indica que un aumento adicional de aranceles podría costar a la economía estadounidense hasta $1.7 billones en pérdidas de PIB en los próximos años.
2. Desaceleración Económica Global: Una escalada en la guerra comercial podría tener efectos en cadena en la economía mundial. La incertidumbre en torno al comercio afecta la confianza empresarial y el consumo, lo que puede llevar a una desaceleración económica global. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial podría caer a un 2.5% en 2024 si se intensifican las tensiones comerciales, lo que afectaría tanto a mercados emergentes como a economías desarrolladas.
3. Reestructuración de Cadenas de Suministro: Muchas empresas estadounidenses, especialmente en tecnología y manufactura, dependen de la producción en China. La imposición de aranceles ha llevado a algunas de estas empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro. Un estudio de Deloitte muestra que el 65% de las empresas encuestadas están buscando diversificar sus cadenas de suministro fuera de China, con Vietnam, India y México como destinos alternativos. Esto podría resultar en un aumento de costos a corto plazo, pero a largo plazo podría ofrecer mayor