Qué perfiles suenan para suceder a Francisco como líder del Vaticano

DESTACADOS, INTERNACIONALES, PLANETA

El proceso para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica se pone en marcha cuando la posición del Papa queda vacante. Entonces, el Colegio Cardenalicio, una de las instituciones más importantes dentro de la jerarquía eclesiástica, se reúne en un Cónclave. Este grupo de cardenales es el único con la autoridad para votar y elegir al nuevo Sumo Pontífice. El Cónclave comienza normalmente 15 días después de que se declara vacante el puesto, aunque puede adelantarse si todos los cardenales ya están en Roma. Durante este tiempo, los cardenales permanecen incomunicados con el mundo exterior hasta llegar a una decisión.

En este contexto, varios nombres ya comienzan a sonar como los posibles sucesores de Francisco. Entre ellos está Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia. Con 69 años, es considerado cercano al pensamiento progresista del papa Francisco. Ha apoyado la idea de un celibato opcional, una Iglesia abierta y sin burocracias, y la unión legal de parejas del mismo sexo. Incluso permitió la bendición a una pareja homosexual en su arquidiócesis.

Otro de los favoritos es el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, de Filipinas, de 67 años. Actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha sido comparado con Jorge Bergoglio por su estilo pastoral y su formación teológica. Está abiertamente en contra del aborto y la eutanasia, aunque ha mostrado ambigüedad al hablar sobre temas relacionados con la comunidad LGTBI y las parejas que conviven sin casarse.

Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, también figura entre los candidatos. Con 70 años, su carrera ha estado más enfocada en la diplomacia y la administración que en el trabajo pastoral, lo que algunos consideran una desventaja. Sin embargo, es una figura influyente y se ha mostrado abierto a discutir temas como el celibato opcional y las bendiciones a parejas homosexuales.

Desde Canadá, el arzobispo de Québec, Gerald Lacroix, también es mencionado como papable. Tiene 67 años y fue nombrado cardenal por Benedicto XVI. Es conocido por su presencia en redes sociales. En marzo de 2024, el Vaticano desestimó una acusación de abuso sexual en su contra, al no encontrar pruebas que lo involucraran en mala conducta.

Uno de los nombres más conservadores es el del cardenal Robert Sarah, de Guinea, quien cumplirá 80 años en junio de 2025. Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino, ha sido una voz fuerte contra el aborto y la ideología de género. Su libro “Desde lo más profundo de nuestros corazones”, escrito junto con Benedicto XVI, defendió el celibato sacerdotal como una de las bases del sacerdocio católico.

Péter Erdő, de Hungría, también destaca entre los nombres más tradicionales. Tiene 72 años, es arzobispo de Esztergom y vivió su juventud bajo el comunismo ateo. Se opone firmemente a las uniones homosexuales, aunque apoya la ayuda pastoral a personas con esa orientación. También ha señalado que los divorciados vueltos a casar sólo pueden recibir la comunión si viven en continencia.

Desde Francia, Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, ha ganado notoriedad por su trabajo con migrantes y el diálogo interreligioso. Tiene 66 años y es considerado cercano al pensamiento de Francisco. Aunque evita hablar de temas polémicos, su nombre suena con fuerza en la prensa francesa.

Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, es uno de los candidatos más progresistas. Con 66 años, ha dicho que bendecir a parejas homosexuales no debería ser un problema si se bendicen empresarios que causan daño. Ha afirmado que hay hombres más preparados que él para ser papa, aunque muchos lo consideran un firme aspirante.

El estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, es prefecto del Dicasterio para los Obispos. Tiene una fuerte conexión con América Latina, ya que trabajó en Perú por varios años. Fue designado por Francisco para dirigir uno de los organismos más importantes del Vaticano. Ha enfrentado críticas por presunto encubrimiento de abusos, pero las autoridades eclesiásticas han negado las acusaciones.

En América Latina también resalta el nombre del brasileño Odilio Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo. Tiene 76 años y es líder de una de las diócesis más grandes del mundo. Fue candidato fuerte en el cónclave de 2013. Se ha mostrado crítico con la identidad de género y cree que modificar la armonía natural entre los sexos puede ser perjudicial para la humanidad.

Cristóbal López, arzobispo de Rabat, Marruecos, y nacionalizado paraguayo, fue nombrado cardenal en 2019 por su experiencia tanto en comunidades islámicas como en América Latina. Ha mostrado apertura hacia la ordenación de hombres casados y un análisis más profundo sobre el celibato obligatorio, aunque prefiere no pronunciarse sobre el diaconado femenino.

También se encuentra el francés Cristophe Pierre, nuncio apostólico en Estados Unidos, quien fue proclamado cardenal por Francisco en 2023. Ha expresado la urgencia de acercarse a los jóvenes y a los pobres, y considera que evangelizar el mundo moderno es una tarea fundamental para la Iglesia.

En Filipinas, Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan, también es considerado un candidato a suceder al papa. Con 65 años, es uno de los principales biblistas del país. En una entrevista, afirmó que votaría por un cardenal profundamente espiritual, con experiencia pastoral y que represente a una Iglesia local fuerte del sur global. También ha pedido no discriminar a las personas por su orientación sexual.

En este momento decisivo para el futuro del catolicismo, marcado por la pérdida de fieles y el avance de la secularización, los posibles sucesores del papa Francisco representan una amplia gama de pensamientos, culturas y enfoques pastorales. La elección del próximo papa no solo definirá el rumbo de la Iglesia, sino también su capacidad de respuesta ante los desafíos del mundo actual.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp