Estela Ambriz Delgado
Cualquiera que sea el proyecto extractivista en el ejido Corcovada, municipio Villa Hidalgo, es un rotundo no por las afectaciones ambientales que conlleva, por lo que es necesario aprovechar que la presidenta de la República, Claudia Sheimbaum Pardo, participó en la lucha por la defensa de Cerro de San Pedro, para impulsar una iniciativa de reforma a la Ley Minera y la normativa relacionada, que frene este tipo de mega proyectos, así lo consideró el activista Enrique Rivera Sierra.
Indicó que también es necesaria la creación de una comisión de la verdad sobre lo que pasó en Cerro de San Pedro, con la explotación de New Gold y su Minera San Xavier (MSX), dadas las graves afectaciones sociales y ambientales que causó, algunas de las cuales ya comienzan a experimentarse en el aspecto hídrico con la crisis de abastecimiento que se vive la zona metropolitana.
El activista, quien participó en la defensa del pueblo de Cerro de San Pedro desde organizaciones como Pro San Luis Ecológico y el Frente Amplio Opositor (FAO), expresó que en el caso del ejido Corcovada, sea un proyecto minero o cementero, no se puede permitir, pues tanto las mineras de tajo a cielo abierto son totalmente dañinas y muy agresivas al medio ambiente y la salud como las cementeras, que si bien el daño puede ser diferente, en lo que coinciden es en que son irreversibles.
Ambos ejemplos pueden observarse en la destrucción del cerro histórico de Cerro de San Pedro y en los daños ocasionados por las empresas como Cal Química de México, SA. de CV., que desde 1967 ha explotado roca caliza en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de Álvarez, lo que ha causado la devastación de la zona y enfermedades pulmonares a la población.
Al respecto, Rivera Sierra estimó que quienes participaron en la lucha contra la MSX como las nuevas generaciones se dan cuenta que la ciudadanía puede llevar a cabo diversas acciones que contribuyan a frenar este tipo de proyectos, y no dejarse convencer por el consabido discurso del supuesto progreso y la generación de empleos.
“Sí estamos a favor del progreso; como seres humanos sabemos que se necesita el cemento, sabemos que se necesitan los metales y que para eso tiene que haber cementeras y tiene que haber mineras, pero no en cualquier lugar, no en un lugar donde hay ecosistemas y patrimonio histórico, no en un lugar con población cercana. Entonces nosotros no podemos permitir que este tipo de proyectos sean autorizados por las autoridades, en este caso federales y también intervienen las autoridades estatales y municipales para los permisos de uso de suelo, no lo debemos de permitir”.
Puntualizó que los habitantes de ejidos y comunidades, quienes son los poseedores de sus regiones, son quienes deben de tener siempre la última palabra; si bien es cierto México es un país donde existe la iniciativa privada y esta contribuye en gran medida al desarrollo económico, quienes deben tener la decisión final sobre sus tierras son sus dueños, y tienen que ser consultados incluso ya por ley en el caso de los pueblos indígenas.
Rivera Sierra dijo tener confianza en que, en lo correspondiente al Gobierno Federal, si se hacen las cosas bien se consultaría a los ejidatarios de Corcovada, quienes al tener la información necesaria podrían rechazar el proyecto
Además de que, desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, la cuarta transformación se ha pronunciado contra el método de minería a cielo abierto y lixiviación a montones; sin embargo, precisó que lo preocupante es lo que puedan decidir los otros dos niveles de gobierno.
Manifestó que preocupa la parte que le toca al gobierno del estado y al municipal, pues el gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha mostrado que su principal interés es el económico, y aunque desde la Secretaría de Desarrollo Económico se han pretendido deslindar de la decisión, han intervenido en favor de la empresa; mientras que la autoridad municipal, salvo honrosas excepciones, “sabemos que las empresas los manejan a su antojo”.
La necesidad de reformas y esclarecimiento en el caso de MSX
Rivera Sierra hizo un llamado a la ciudadanía para que se aproveche que actualmente está en la presidencia Claudia Sheimbaum, para impulsar reformas a la Ley Minera y demás normativa en la materia que puedan frenar proyectos devastadores como la minería a cielo abierto, ya que es científica especializada en temas ambientales, además de que tras una visita en 2007 a Cerro de San Pedro, intervino a favor del movimiento de defensa.
En primer lugar, estimó necesario que se conforme una comisión de la verdad para esclarecer lo sucedido en el municipio que da origen a San Luis Potosí, “porque hay muchas heridas abiertas que no han sanado”.
Recordó que el ex acalde Baltazar Loredo fue asesinado, hubo una represión contra el movimiento de defensa, además de la contaminación que dejó el trabajo realizado de MSX en la zona por el uso de cianuro, la destrucción del cerro y el agua que se perdió para el Valle de San Luis.
Al respecto, señaló que actualmente hay una crisis hídrica terrible en la zona metropolitana del estado, que se encuentra directamente relacionada con la explotación de MSX, dado que se utilizaron millones de metros cúbicos de agua, por lo que tiene que haber justicia.
En la búsqueda de esta, se presentó al entonces subsecretario de Gobernación en materia de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, una carpeta donde se le pide una comisión de la verdad al Gobierno Federal, por lo que se insistirá para que así sea.
El activista destacó que es importante impulsar la reforma a la ley minera, en la que se prohíba el método de tajo a cielo abierto, la cual ya ha sido propuesta, pero los lobbies mineros han logrado que en las reformas aprobadas se quede pendiente el tema del método, así como el de fractura hidráulica o fracking, para la extracción de hidrocarburos.
Sin embargo, Enrique Rivera considera que el actual es un mejor momento para promover la iniciativa nuevamente, dado que se tiene una presidenta sensible a estos temas.
Recordó que en su momento el FAO y Pro San Luis Ecológico presentaron la propuesta elaborada por Mario Martínez Ramos, Sergio Serrano y Juan Carlos Ruiz Guadalajara; se logró que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) la impulsara en el Congreso de la Unión, por lo que ahora sería determinante obtener el apoyo de Morena dada la mayoría que tiene en la Cámara de Diputados y el Senado.
Claudia Sheimbaum en la defensa de Cerro de San Pedro
El activista recordó que el tema de la minería de tajo a cielo abierto adquirió carácter público a nivel nacional a partir del caso de Cerro de San Pedro y la lucha ciudadana por su defensa a finales de la década de los 90, con el grupo encabezado por Mario Martínez Ramos, que posteriormente pasó a ser el FAO.
El desarrollo de la lucha se dio en la coyuntura de las elecciones de 2006 y la llegada de Felipe Calderón Hinojosa a la presidencia, por lo que el asunto llegó a oídos del gobierno alterno que mantuvo Andrés Manuel López Obrador, donde Sheimbaum Pardo colaboraba como secretaria de la defensa del patrimonio nacional, por lo que el 21 de abril de 2007 visitó el municipio acompañada por el académico Carlos Alberto de la Cruz Centeno.
La ahora presidenta estuvo durante un par de días en Cerro de San Pedro; pudo conocer el montículo histórico antes de que fuera destruido y se llevó toda la información que el colectivo le proporcionó en materia jurídica y ambiental, los daños que iba a significar esta explotación, y la ilegalidad con la que actuaba la empresa New Gold, en aquel entonces llamada Metallica Resources.
Asimismo, se le informó de la complicidad del gobierno federal encabezado por Felipe Calderón, la cual había empezado incluso con el priista Ernesto Zedillo, y continuó con Vicente Fox Quezada, además del gobernador también del Partido Acción Nacional (PAN), Marcelo de los Santos Fraga, por lo que, al exponer el caso, el movimiento obradorista lo toma y comienza a darle mayor visibilidad.
“Ella como científica ambientalista que es de carrera entendió inmediatamente, entendió el daño que esto significaba, y el porqué de la lucha contra la minería de tajo a cielo abierto. Fue gracias a ella, gracias a su visita en Cerro de San Pedro, que Andrés Manuel López Obrador pudo conocer la gravedad de la situación”.
Por último, Rivera Sierra señaló que por medio de la información que Sheimbaum Pardo difundió, es que al llegar al poder la cuarta transformación en 2018 se impulsaron diversas reformas de ley en materia de minería. Sin embargo, aún queda mucho por trabajar al respecto, principalmente sobre el método de tajo a cielo abierto, por lo que es necesario impulsarlo nuevamente desde la ciudadanía.