Gravamen a remesas afectaría a miles en SLP; se perderían 58.7 mdd

DESTACADOS, LOCALES, SAN LUIS

La posible aplicación de un impuesto a las remesas provenientes de Estados Unidos podría representar una pérdida económica importante para varias entidades mexicanas, entre ellas San Luis Potosí, que dejaría de recibir 58.7 millones de dólares, según un informe del banco BBVA.

En el informe se detalla que, si la medida entra en vigor, enviar 350 dólares desde EE. UU. a México podría costar hasta 23.50 dólares, casi cuatro veces más que el costo actual, lo cual afectaría directamente a los migrantes que envían dinero a sus familias en el país.

Según BBVA, esta carga económica extra recaería sobre quien realice el envío, debido a que el impuesto sería del 5% sobre todas las transferencias internacionales que se hagan desde Estados Unidos. Esta situación podría empujar a muchos migrantes a utilizar vías informales para enviar dinero, lo cual incrementaría los riesgos de que grupos criminales se involucren en estas operaciones.

El informe también indica que imponer un gravamen sobre el dinero que envían los migrantes sería una medida injusta, regresiva y que va en contra de acuerdos internacionales. Además, recalca que muchos mexicanos en el extranjero ya pagan impuestos en EE. UU., incluso si no tienen un estatus migratorio regular.

Actualmente, México recibe el 97% de sus remesas desde Estados Unidos, país que representa el 25.6% del total de remesas enviadas a nivel mundial, según datos del Banco Mundial. En 2024, fueron más de 62,500 millones de dólares enviados por alrededor de 8 millones de personas mexicanas legalmente establecidas en ese país.

BBVA señaló que, aunque el impuesto no afectaría gravemente la balanza de pagos, sí golpearía a los hogares que dependen de estos recursos. El efecto sería mayor entre los migrantes sin papeles, quienes suelen tener ingresos más bajos y menos alternativas para evadir el pago de este nuevo cargo.

Los estados más golpeados por este posible impuesto serían Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Guanajuato, con pérdidas estimadas entre los 121 y 147 millones de dólares. San Luis Potosí se ubicaría en la posición número 11 a nivel nacional.

Por otro lado, si se mide el impacto proporcional sobre el total de remesas que recibe cada estado, Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz serían los más afectados. San Luis Potosí estaría entre los siguientes, junto con Sinaloa y Tlaxcala, todos con una pérdida del 2.8%.

En el contexto local, el titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional del Gobierno de San Luis Potosí, Enrique Hernández Segura, informó que ya hubo una ligera disminución en las remesas a inicios de 2024 debido a la incertidumbre política relacionada con las elecciones presidenciales y las declaraciones de Donald Trump.

No obstante, señaló que actualmente se reporta una recuperación, con un envío de 450 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que representa un aumento frente a los 400 millones recibidos en el mismo periodo del año anterior.

Finalmente, Hernández Segura destacó los esfuerzos de la senadora Ruth González Silva, quien ha estado trabajando en Washington para que el impacto de esta medida sea el menor posible, tanto para San Luis Potosí como para el resto del país.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp