La prohibición total de vapeadores en México, establecida en la Constitución desde enero de 2025, ha generado efectos adversos, entre ellos, el fortalecimiento de cárteles del crimen organizado y el crecimiento exponencial de un mercado negro sin control sanitario ni fiscal, advirtió Juan José Cirión Lee, presidente de la organización México y el Mundo Vapeando.
Según el activista, esta medida ha convertido a México en el único país del mundo que prohíbe constitucionalmente los cigarros electrónicos y dispositivos análogos, dejando a millones de usuarios sin opciones legales para abandonar el tabaquismo.
Cirión Lee explicó que los principales puntos de contrabando son los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, así como las fronteras con Estados Unidos, Guatemala y Belice. Desde allí, los productos ilegales llegan a centros de distribución como Tepito en Ciudad de México y el Mercado de San Juan en Guadalajara, donde se venden sin regulaciones ni restricciones de edad.
“Prohibir un producto no elimina el consumo, solo lo desplaza al mercado negro”, afirmó el también maestro en Derecho por la UNAM, quien señaló que los menores de edad son ahora más vulnerables a acceder a estos productos debido a su comercialización clandestina.
📌 Impacto internacional
El tema del contrabando de vapeadores incluso fue abordado durante la reunión de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos, los días 24 y 25 de junio, donde se discutió el crecimiento de las redes delictivas mexicanas que financian sus operaciones mediante la venta ilegal de productos prohibidos, entre ellos, los vapeadores.
“Los vacíos en las políticas públicas generan espacios que son rápidamente ocupados por el crimen organizado”, advirtió Cirión Lee, al recordar que los dispositivos electrónicos han sido catalogados por instituciones como el Royal College of Physicians del Reino Unido como 95% menos dañinos que el tabaco tradicional.
⚖️ Llamado a regular, no prohibir
Ante esta situación, el activista hizo un llamado al Congreso de la Unión para que, en el proceso de elaboración de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional, se contemple una regulación integral de estos productos. Dicha regulación permitiría establecer criterios para su producción, importación y venta, así como medidas para evitar su consumo entre menores.
Cirión aseguró que varios países latinoamericanos como Chile, Colombia y Perú han optado por regular los vapeadores en lugar de prohibirlos, siguiendo ejemplos como el de Francia, donde se integran a las políticas públicas de salud para combatir el tabaquismo.
“Es urgente que los legisladores actúen con responsabilidad y sensibilidad, considerando que millones de mexicanos podrían beneficiarse del acceso legal y seguro a estas tecnologías para dejar de fumar”, concluyó.