Entre cantera y tradiciones: así es el histórico Barrio de San Sebastián

LOCALES, SAN LUIS

Caminar por el Barrio de San Sebastián es como dar un paseo por el pasado de San Luis Potosí. Sus calles empedradas, casas de cantera y ambiente tradicional lo convierten en un sitio lleno de identidad potosina, donde la historia sigue viva.

En este barrio se encuentra también la Casa de Cultura, ubicada en el Jardín Lerdo de Tejada #3, que ofrece talleres, actividades artísticas y eventos culturales para todos los vecinos. Este espacio mantiene la esencia comunitaria y fomenta el arte y la educación en la zona.

El templo principal, la Iglesia de San Sebastián, comenzó a construirse en 1708 y fue terminada en 1775. Su fachada es de estilo barroco, con columnas salomónicas y nichos. Dentro del templo destaca un altar mayor con una escultura francesa de San Sebastián y pinturas al óleo que representan a los doce apóstoles.

San Sebastián se llena de vida cada 20 de enero con la fiesta patronal, donde hay procesiones, antojitos típicos, música tradicional y celebraciones que atraen a familias enteras. Justo frente al templo, el jardín es uno de los más antiguos y bonitos de la ciudad, y sigue siendo punto de encuentro para quienes viven ahí.

El barrio fue fundado en 1603 por grupos otomíes, acogidos por la Orden de los Agustinos. Desde entonces ha sido uno de los ocho barrios tradicionales de San Luis Potosí, ubicado en el primer cuadro urbano, cerca de la Calzada de Guadalupe, y entre las calles Carlos Diez y Guillermo Prieto.

El diseño original del barrio todavía se conserva: calles angostas, empedradas, con casas de los siglos XVII y XVIII pintadas en colores de cantera ocre y rojo óxido. Toda esta arquitectura recuerda el esplendor de épocas pasadas.

Una figura histórica ligada a este lugar es el poeta Manuel José Othón, quien contrajo matrimonio en este barrio en 1883. Su antigua casa aún conserva una lápida conmemorativa que recuerda su paso por este lugar lleno de historia.

San Sebastián es más que un punto en el mapa; es un símbolo de la tradición potosina. Su historia, arquitectura y costumbres hacen que cada rincón tenga algo que contar, y lo consolidan como un verdadero tesoro cultural de San Luis Potosí.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp