Aumentaron 9% las desapariciones en SLP durante el último año: Red Lupa

LOCALES, SAN LUIS

María Ruiz

San Luis Potosí registró 1,048 personas desaparecidas entre mayo de 2024 y mayo de 2025, lo que representa un incremento del 9.3 por ciento en comparación con el periodo anterior, cuando se reportaron 959 desapariciones.

Esta cifra, contenida en el Informe Nacional de Personas Desaparecidas, elaborado por la organización Red Lupa, confirma una tendencia creciente en los últimos años: en el periodo 2022-2023 hubo 886 casos, y entre 2021 y 2022, fueron 743.

Este crecimiento ubica al estado en un nivel medio de gravedad dentro del contexto nacional, aunque destaca como uno de los estados del Bajío con mayores variaciones en las cifras.

A nivel nacional, 31 entidades reportaron un aumento en el número de personas desaparecidas, lo que confirma que el fenómeno no solo persiste, sino que se ha generalizado, pues afecta incluso regiones que en años anteriores mantenían cifras más estables.

A diferencia de estados como JaliscoEstado de México o Tamaulipas, donde las cifras son críticas y superan por mucho los miles de casos acumulados, San Luis Potosí no aparece entre los más alarmantes; sin embargo, su tendencia al alza preocupa a organizaciones civiles y expertos.

En la región Bajío, San Luis Potosí supera en número de desapariciones a Querétaro y Aguascalientes, que se mantienen entre las entidades con menor incidencia. Guanajuato, por su parte, presenta una cifra más alta, con más de 2 mil 600 personas desaparecidas al corte del informe.

La posición intermedia de SLP en la región no minimiza la situación, al contrario, refuerza la necesidad de comprender los factores locales que empujan al alza las cifras.

Un aspecto relevante en el informe es el perfil de las personas desaparecidas en San Luis Potosí. El 81.7 por ciento son hombres, pero entre las mujeres desaparecidas se advierte un patrón preocupante: el 23.4 por ciento de ellas son adolescentes entre 15 19 años.

Además, casi la mitad de todos los casos en el estado corresponden a menores de edad, lo que revela un contexto de vulnerabilidad agravada para niñas, niños y jóvenes.

Por municipios, la capital potosina se mantiene como el principal foco de desapariciones, con 277 casos registrados al 16 de mayo de 2025, aunque este número se mantiene estable en comparación con el año anterior. En contraste, Ciudad Valles presenta un incremento significativo: pasó de 60 a 104 casos en un año, lo que representa un crecimiento de más del 70  por ciento.

El informe también advierte que hay decenas de registros donde no se especifica el municipio del hecho, lo que dificulta aún más la trazabilidad de los casos y revela deficiencias en la recolección de información por parte de las instituciones responsables.

En cuanto a infraestructura para la búsqueda y atención de estos casos, San Luis Potosí cuenta desde abril de 2022 con el Centro Estatal de Identificación Forense y Búsqueda.

No obstante, organizaciones como el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos denuncian que este centro no opera con la capacidad ni la transparencia necesarias. Incluso han señalado posibles irregularidades en la adquisición de equipos, lo que podría afectar directamente la eficacia del proceso de identificación de personas localizadas sin vida.

El informe de Red Lupa también sugiere que, si bien San Luis Potosí ha mostrado avances institucionales en materia de búsqueda como la creación del centro forense, estos no han sido suficientes para contener el fenómeno ni para garantizar resultados en la localización de personas. La cifra creciente y la presencia de perfiles vulnerables entre los desaparecidos apuntan a una crisis persistente que requiere respuestas más allá de la estadística.

San Luis Potosí, a pesar de no figurar en la lista de estados con mayor número absoluto de desapariciones, se enfrenta a una crisis que crece de manera sostenida. La comparación con entidades vecinas y la revisión de sus propios datos muestran que el problema se ha expandido a nuevos territorios dentro del estado y afecta con mayor intensidad a ciertos grupos poblacionales.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp