Aunque algunos paisanos han logrado llegar hasta San Luis Potosí tras ser repatriados de Estados Unidos, la mayoría prefiere quedarse en la frontera y buscar cómo volver al país del norte lo antes posible, según informó el Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI).
Luis Enrique Hernández Segura, titular del IMEI, explicó que los potosinos que son deportados generalmente no se quedan mucho tiempo en sus comunidades de origen. En muchos casos, ni siquiera llegan a SLP, pues deciden quedarse en ciudades fronterizas mexicanas con la intención de cruzar nuevamente a Estados Unidos, ya sea de manera legal o por otros medios.
“El Gobierno federal tiene instalados cercos de atención en la frontera, y es ahí donde se concentran la mayoría de los repatriados, incluyendo los potosinos. A San Luis Potosí llegan muy pocos”, detalló Hernández Segura.
El funcionario mencionó que muchos migrantes optan por quedarse un tiempo en la frontera para reunir dinero, esperar una oportunidad o contactar a personas que los ayuden a volver a cruzar. Incluso aquellos que sí regresan a sus comunidades en SLP, generalmente ya están planeando cómo regresar a Estados Unidos.
Debido a esta situación, es difícil tener cifras precisas sobre cuántos potosinos han sido repatriados, ya que solo se tiene registro de los que llegan a solicitar algún tipo de apoyo en el estado, y son apenas alrededor de 100.
Por último, el director del IMEI señaló que las redadas contra migrantes indocumentados en Estados Unidos no son nuevas y se han realizado durante varios gobiernos. Sin embargo, destacó que la diferencia con la administración de Donald Trump es que su discurso es más abierto y agresivo contra la migración, a diferencia de otros presidentes que manejaban el tema de manera más discreta.