Percepción de inseguridad en el país alcanza su punto más alto desde 2022

MÉXICO, NACIONALES

En junio de este año, la sensación de inseguridad entre la población aumentó a su nivel más alto desde diciembre de 2022. El 63.2% de las personas mayores de 18 años consideró que vivir en su ciudad no es seguro, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI.

Uno de los datos más destacados fue que las mujeres sienten más inseguridad que los hombres. El 68.5% de las mujeres expresó sentirse insegura, mientras que entre los hombres el porcentaje fue de 56.7%.

La percepción de inseguridad varía dependiendo del lugar. Las ciudades donde más personas se sienten inseguras fueron Culiacán (90.8%), Ecatepec (90.7%), Uruapan (89.5%), Tapachula (88.1%) y Ciudad Obregón (88.0%).

Por el contrario, hubo lugares donde la percepción fue mucho menor. En San Pedro Garza García, solo el 11.0% de la población se siente insegura. Le siguen Piedras Negras (16.9%), Benito Juárez en CDMX (22.0%), Saltillo (23.5%) y Puerto Vallarta (27.3%).

Los sitios donde la gente se siente más expuesta a la delincuencia son los cajeros automáticos en la vía pública (72.2%), el transporte público (65.0%), las calles (63.7%) y las carreteras (57.9%).

En cuanto a lo que se espera para el futuro, el 32.5% de los encuestados cree que la situación de inseguridad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses. Otro 25.4% piensa que empeorará, mientras que el 25.1% tiene esperanza en que mejorará, y un 16.1% cree que seguirá igual de bien.

Comparado con meses anteriores, el porcentaje subió, ya que en marzo fue de 61.9% y en junio de 2024 fue de 59.4%. Para el INEGI, este cambio es estadísticamente significativo.

Además, en 16 zonas urbanas de interés hubo cambios relevantes en comparación con marzo: en 10 de ellas la percepción de inseguridad aumentó, mientras que en 6 disminuyó.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp