El 10% más rico en SLP gana 15 veces más que el 10% más pobre

Pese a un crecimiento moderado en los ingresos promedio de los hogares, San Luis Potosí enfrenta desafíos persistentes en términos de desigualdad económica y presión financiera para las familias, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, analizados por el observatorio México, ¿cómo vamos?

El estudio revela que la entidad se ubica entre los estados con mayor disparidad económica del país. Actualmente, el 10% de la población con mayores ingresos (decil X) gana más de 15 veces lo que percibe el 10% más pobre (decil I). Esta brecha lo coloca al nivel de entidades como Oaxaca (15.4 veces) y Guerrero (14.4 veces), que históricamente han registrado altos niveles de desigualdad.

Aunque el ingreso mensual promedio ha mejorado en comparación con 2018, el incremento ha sido desigual entre los diferentes sectores sociales, lo que impide una mejora significativa en la calidad de vida de las familias de menores ingresos.

Uno de los aspectos más preocupantes es el elevado gasto de los hogares potosinos en salud. De acuerdo con la ENIGH, destinan en promedio el 4.44% de su gasto corriente total mensual a este rubro, más del doble del promedio nacional, que se sitúa en 2.1%. Esta carga económica coincide con los reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que advierten sobre la pérdida de acceso a servicios de salud entre 2018 y 2022.

En materia educativa, el estado también sobresale por su proporción de gasto en este sector. No obstante, el informe señala que entre 2018 y 2024 ha disminuido el porcentaje del ingreso familiar destinado a la educación, lo que podría indicar un ajuste en las prioridades del gasto ante necesidades más urgentes como alimentación o salud.

Aunque no se presentan cifras específicas sobre el gasto en alimentos para San Luis Potosí, el informe nacional advierte que los hogares de menores ingresos en el país destinan más del 50% de sus recursos a este rubro, una tendencia que se presume aplicable también en la entidad. La inflación alimentaria, que ha golpeado con fuerza en los últimos años, habría profundizado aún más la presión económica sobre los sectores más vulnerables.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp