La pobreza baja en México, pero millones siguen sin cubrir necesidades básicas

En México, 38.5 millones de personas —casi tres de cada diez— viven en pobreza multidimensional, lo que significa que no solo tienen ingresos insuficientes, sino que también carecen de al menos un derecho social como educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su más reciente informe presentado el 13 de agosto de 2024.

La medición también identificó que 7 millones de personas (5.3% de la población) están en pobreza extrema, es decir, con ingresos menores a lo necesario para comprar la canasta básica alimentaria y con tres o más carencias sociales. En promedio, estas personas enfrentan 3.8 carencias al mismo tiempo.

El reporte revela una disminución de 8.3 millones de personas en pobreza multidimensional y de 2.1 millones en pobreza extrema entre 2022 y 2024. Sin embargo, 41.9 millones de personas (32.2%) siguen siendo vulnerables por carencias sociales, un incremento de 2.7 puntos porcentuales respecto a 2022.

La pobreza no se distribuye igual en todo el país. Los estados con mayor pobreza multidimensional son Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%). En contraste, los porcentajes más bajos se encuentran en Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora (14.1%). Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan también la lista de pobreza extrema.

Aunque las cifras muestran avances, persisten retos importantes: 48.2% de la población no cuenta con seguridad social, 34.2% carece de servicios de salud, 14.4% no tiene acceso a una alimentación nutritiva, 14.1% vive sin servicios básicos como agua o electricidad y 18.6% presenta rezago educativo.

El INEGI explica que la pobreza multidimensional combina dos factores: el bienestar económico (medido por el ingreso mensual necesario para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria) y el acceso a derechos sociales. Una persona se considera en pobreza extrema si está por debajo de la línea de ingreso de la canasta alimentaria y presenta al menos tres carencias sociales.

El informe también resalta que, aunque más personas han logrado superar la línea de pobreza por ingresos (46 millones en 2024 frente a 56.1 millones en 2022), la reducción de carencias sociales avanza más lento. Además, la desigualdad entre el norte y el sur del país sigue siendo marcada.

Este reporte es el primero elaborado por el INEGI después de que el Coneval dejó de operar, y utiliza una metodología estandarizada que, según el instituto, garantiza transparencia en los cálculos y comparaciones a lo largo del tiempo.

Los resultados completos por entidad federativa se pueden consultar en el portal oficial del INEGI: https://inegi.org.mx/desarrollosocial/pm/

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp