Partidos en SLP, bajo la lupa: millones sin transparentar

La falta de transparencia de los partidos políticos en San Luis Potosí ha provocado dudas y desconfianza entre la ciudadanía. De acuerdo con la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP), estas instituciones son las que más se han resistido a rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos que reciben, mientras el propio organismo no ha hecho lo necesario para obligarlos a cumplir con la ley.

El caso más grave es el del Partido del Trabajo (PT), que acumula un año y medio sin reportar nada en la Plataforma Estatal de Transparencia. Según la organización Ciudadanos Observando, este partido opera en 2025 con más de 10 millones de pesos en prerrogativas —unos 849 mil pesos al mes—, pero se niega a explicar en qué se gastan. La última vez que transparentó información fue en enero de 2024, y desde entonces ha ignorado incluso solicitudes formales de acceso a la información.

Este problema no es nuevo, pues el PT ha tenido un historial de opacidad en el estado. Sin embargo, en este año se ha consolidado como el partido más opaco de San Luis Potosí, con la complacencia de la CEGAIP, que no ha aplicado sanciones. Para los observadores ciudadanos, esta omisión confirma un patrón sostenido en el que el partido refuerza su resistencia a rendir cuentas.

Otros partidos tampoco se salvan de los señalamientos. Movimiento Ciudadano (MC) pasó varios meses del 2025 sin publicar ni un solo gasto, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) dejó de reportar desde abril. De enero a marzo sus niveles de cumplimiento fueron apenas del 19%, 18% y 15%. Nueva Alianza, por su parte, presenta información parcial: muestra una nómina simbólica y oculta sus egresos, lo que también genera sospechas.

En contraste, los únicos partidos que lograron colocarse en el semáforo verde de transparencia fueron el PRI y Morena, al publicar tanto sus egresos como la nómina de su personal. No obstante, en el caso de Morena, los montos reportados no cuadran con los más de 31 millones de pesos que recibirá este año en prerrogativas. La dirigencia del partido asegura que los números bajos se deben a multas de ejercicios anteriores, aunque no ha presentado pruebas de ello.

Otros institutos políticos, como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, se encuentran en un punto intermedio: cumplen parcialmente al publicar solo algunos datos. El PVEM reporta egresos, pero no su nómina, mientras que Nueva Alianza muestra percepciones de su personal, pero no sus gastos.

El financiamiento público que reciben los partidos políticos en San Luis Potosí es considerable. Para 2025, el CEEPAC destinó más de 157 millones de pesos para actividades ordinarias, 4.7 millones para proyectos específicos y más de 3 millones por franquicias postales, lo que en conjunto suma 165 millones de pesos. Estos recursos se entregan mes con mes para el sostenimiento de las estructuras partidistas, campañas, nóminas y otras actividades.

Ante esta situación, la organización Ciudadanos Observando ha insistido en que el problema no solo es la falta de información, sino también la mala calidad de los reportes. Algunos partidos suben datos incompletos o poco claros, lo que genera aún más dudas sobre el destino real del dinero público.

La consecuencia más preocupante de este escenario es la pérdida de confianza en las instituciones políticas. Con partidos que no cumplen con sus obligaciones de transparencia y un órgano garante pasivo, la ciudadanía queda en incertidumbre sobre el verdadero uso de los recursos millonarios que se les asignan año con año.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp