¿Pasos firmes?

Esta semana ha estado marcada por diversos eventos políticos que comienzan a delinear el rumbo de las elecciones de 2027 en San Luis Potosí, donde se renovará la gubernatura. Desde los dos informes del actual gobernador Ricardo Gallardo Cardona, pasando por el “fichaje bomba” de Morena, hasta los conflictos en el quincuagésimo noveno municipio, la visita de Luis Gerardo Ortuño a la Ciudad de México y la preocupante falta de preparación de algunos integrantes del nuevo Poder Judicial, todo apunta a una etapa de definiciones clave para el futuro político del estado.

Informes del Gobernador: Entre espectáculo y estrategia política

Como mencioné en la columna de la semana pasada, titulada “Agujeros en la trama”, se llevaron a cabo los dos informes de gobierno de la actual administración en San Luis Potosí. El primero, realizado en la Arena Potosí, fue objeto de críticas por su tono más cercano a un espectáculo que a un ejercicio de rendición de cuentas. Los lugares preferenciales no fueron ocupados por ciudadanos, sino por figuras del espectáculo como Julión Álvarez, Sebastián Rulli, Rocío Sánchez Azuara y Julio César Chávez. Además, asistieron gobernadores como Manolo Jiménez y el mediático Samuel García, así como exgobernadores del estado, a quienes desde 2021 se ha etiquetado como parte de “La Herencia Maldita”.

Aunque muchos medios se han mostrado sorprendidos por la naturaleza del evento, vale la pena preguntarse: ¿acaso algún informe de gobierno en México ha sido realmente una rendición de cuentas transparente y sustantiva? Más allá del espectáculo, lo relevante son los mensajes políticos que se envían desde el gobierno y el partido en el poder. En esos discursos y gestos simbólicos se encuentran pistas importantes sobre el rumbo político de San Luis Potosí rumbo al 2027.

La llegada anunciada: ¿Cambio de tablero en Morena?

El pasado martes 23 de septiembre se llevó a cabo uno de los eventos políticos más relevantes del año: la afiliación de Gerardo Sánchez Zumaya a Morena. Las redes sociales del partido, de la senadora Rita Ozalia Rodríguez y diversos medios locales difundieron ampliamente la noticia. Sin embargo, más allá de la euforia inicial, lo interesante será observar el papel que jugará Sánchez Zumaya dentro del partido y qué posición ocupará rumbo al proceso electoral de 2027.

Morena ya cuenta con varios perfiles que aspiran a la gubernatura, y antes de pensar en la contienda general, deberán pasar por un proceso interno que —como hemos visto en otros estados— puede tornarse encarnizado, lleno de imposiciones, conflictos y fracturas. La gran incógnita es si San Luis Potosí vivirá una historia similar a la de otras entidades, donde los comités estatales de Morena han sido señalados por su falta de imparcialidad y transparencia.

Pozos: incertidumbre y ausencia de gobierno

Desde su reciente constitución como el municipio número 59 de San Luis Potosí, Villa de Pozos ha transitado su camino sin pena ni gloria. A pesar de que más de 100,000 potosinos transitan diariamente por esta zona para dirigirse a sus trabajos en la Zona Industrial o regresar a sus hogares, las carencias en servicios públicos, infraestructura y desarrollo son evidentes.

El reciente informe de la presidenta municipal puso en evidencia estas deficiencias, pero también fue escenario de un escándalo tras denuncias y desacuerdos entre concejales. Este episodio solo confirma la urgencia de prestar atención real y sostenida al acontecer en los municipios. Es fundamental fiscalizar el actuar de las administraciones locales y exigir que cumplan con sus responsabilidades.

Impuesto Verde y T-MEC: Temas clave en la agenda empresarial

Otro acontecimiento relevante de esta semana fue la visita de la Alianza Empresarial de San Luis Potosí a la Ciudad de México, integrada por líderes de los principales organismos empresariales del estado: Imelda Elizalde (Presidenta de Canacintra), Rodrigo Sánchez (Presidente de Industriales Potosinos A.C.), Leopoldo Stevens (Presidente de la CMIC), Daniel Escobedo (Presidente de Aderiac) y Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante (Presidente de Coparmex y Coordinador de la Alianza Empresarial de San Luis Potosí).

La delegación buscó fortalecer los vínculos con el gobierno federal enfatizando la importancia de la colaboración del Sector Público y el Sector Privado, sin olvidar las principales banderas que han teIdo en este 2025 como la revisión del Impuesto Verde, cuyas implicaciones fiscales han generado preocupación en el sector industrial, así como la necesidad de garantizar condiciones favorables dentro del marco del T-MEC. Estos dos temas no solo son claves para el presente, sino que definirán el futuro económico, ambiental y laboral de San Luis Potosí.

Poder Judicial: Poder nuevo, vicios viejos

Asumir un cargo público implica comprender que se representa a toda la ciudadanía, no solo a quienes votaron por uno. Esto exige conocer a fondo las facultades, obligaciones y responsabilidades del puesto. Lamentablemente, el reciente comportamiento de algunos integrantes del nuevo Poder Judicial estatal demuestra una preocupante falta de preparación y comprensión de su función.

Hemos sido testigos de casos insólitos: jueces de lo familiar con guaruras y choferes, ministros participando en meet & greets como si de influencers se tratara, y una notable presencia de asesores innecesarios. La justicia no es espectáculo ni populismo; es un ejercicio de sabiduría, conocimiento, imparcialidad y profesionalismo.

Si bien la política ha estado históricamente manchada por el oportunismo y el clientelismo, el Poder Judicial debe aspirar a ser el contrapeso legítimo del sistema. La ciudadanía espera y merece un sistema de justicia que funcione, que respete el estado de derecho y que actúe con independencia y preparación.

Reflexión final

Los eventos de esta semana reflejan una realidad compleja: estamos ante una etapa de definiciones en lo político, lo institucional y lo económico. Las decisiones que se tomen —o que se dejen de tomar— marcarán profundamente el rumbo del estado rumbo al 2027. Más allá de los nombres y los partidos, es hora de que la ciudadanía exija rendición de cuentas, profesionalismo y visión de futuro.

¿Serán estos realmente pasos firmes? Eso está por verse.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp