Meta, la empresa matriz de Facebook, eliminó un popular grupo en Chicago que informaba a la comunidad sobre presuntos operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La decisión se tomó a petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos, según informó la agencia Associated Press.
El grupo, llamado “ICE Sighting-Chicagoland”, contaba con entre 70,000 y 80,000 miembros y era utilizado para compartir ubicaciones donde se había visto a agentes migratorios. Sin embargo, Meta señaló que el grupo violaba sus políticas de “daño coordinado”, las cuales prohíben publicar información que pueda poner en riesgo a personas identificables.
De acuerdo con la fiscal general Pam Bondi, la solicitud de eliminación fue presentada por el Departamento de Justicia debido a que el grupo supuestamente se utilizaba para “doxear y atacar” a agentes del ICE. El administrador de la página explicó a la estación pública WBEZ que Facebook notificó la suspensión por incumplir sus estándares comunitarios.
Crecen las presiones federales sobre redes sociales
La eliminación del grupo ocurre en un contexto donde el gobierno estadounidense ha aumentado la presión sobre las grandes plataformas tecnológicas para evitar que se difunda información relacionada con operativos de seguridad.
En los últimos años, Apple y Google también han retirado aplicaciones que alertaban sobre la presencia del ICE, después de recibir solicitudes del gobierno federal. Bondi argumentó que estos espacios digitales pueden poner en peligro la seguridad de los agentes y afectar investigaciones en curso.
Por su parte, organizaciones defensoras de migrantes han criticado la decisión, señalando que estos grupos servían para advertir a comunidades vulnerables y organizar asistencia legal para las personas afectadas por redadas.
Meta refuerza sus políticas
Meta actualizó a finales de 2023 su política contra el “daño coordinado”, ampliando las restricciones sobre contenidos que identifiquen o rastreen a miembros de fuerzas del orden, incluso cuando el objetivo sea la alerta comunitaria.
Aun así, otros grupos similares permanecen activos en distintas ciudades de Estados Unidos, según Associated Press. No obstante, la compañía no ha confirmado si planea eliminar más comunidades con dinámicas parecidas.
Mientras tanto, el Departamento de Justicia continúa dialogando con empresas tecnológicas para definir protocolos de moderación sobre publicaciones relacionadas con temas de seguridad nacional y migración.