Durante los últimos catorce años, San Luis Potosí ha registrado únicamente once denuncias por pesca ilegal, sin que existan reportes de sanciones, decomisos o procesos legales derivados, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
El estudio —publicado en octubre de 2025 en la Plataforma Nacional de Datos Abiertos— recopila información de enero de 2010 a diciembre de 2023 y revela una actividad mínima en la vigilancia y denuncia de la pesca furtiva en el estado.
Periodos sin reportes y pocos casos
Entre 2010 y 2012 no se registraron denuncias. En 2013 se reportó una por comercialización ilegal; en 2014 dos más, por captura y venta no autorizada; y en 2015 una nueva por captura irregular.
Después de un nuevo periodo sin reportes (2016-2018), en 2019 hubo cuatro casos, tres por captura y uno por posesión sin permiso.
El año con mayor número de denuncias fue 2020, con trece incidentes, de los cuales diez fueron por pesca ilegal. En 2021 se registraron tres, mientras que 2022 y 2023 cerraron con una denuncia cada uno.
Pese a que CONAPESCA informó que todos los casos fueron atendidos, no se reportaron resultados concretos como sanciones, clausuras o procesos legales, lo que refleja una débil supervisión institucional y escasa cultura de denuncia en torno a la pesca irregular.
Cuerpos de agua bajo regulación
La pesca en San Luis Potosí está permitida únicamente mediante autorizaciones oficiales y bajo normas específicas. Entre los principales cuerpos de agua regulados se encuentran las presas San José, El Peaje, La Muñeca, El Potosino, Valentín Gama y La Cañada del Lobo, además de los ríos Moctezuma, Santa María, Tampaón, Verde, Gallinas y Valles, que forman parte de las principales cuencas del estado.
La autoridad aplica vedas temporales, tallas mínimas de captura, limitaciones en el uso de redes y prohibiciones de especies protegidas para conservar los ecosistemas de agua dulce. Riesgo latente
Aunque las cifras son bajas, la CONAPESCA advierte que la pesca furtiva sigue siendo una amenaza para las especies nativas y los cuerpos de agua locales. Enfatiza que la baja incidencia de denuncias no significa ausencia del problema, y que es necesario reforzar la inspección, promover la denuncia ciudadana y vigilar el cumplimiento de las vedas para garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros en el estado.