Reportan 23 asesinatos de mujeres en SLP; la mayoría, homicidios dolosos

La mayoría de los homicidios ocurrieron en mujeres adultas, aunque también se registran casos en menores de edad

Aunque San Luis Potosí no figura entre las entidades con mayor número de feminicidios, los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que la violencia letal contra mujeres sigue presente en la entidad.

De acuerdo con el reporte correspondiente al periodo enero–septiembre de 2025, el estado acumula 23 muertes violentas de mujeres, de las cuales 18 corresponden a homicidios dolosos y 5 fueron clasificadas como feminicidios.

En el caso de los homicidios dolosos, la cifra representa el 1.1% del total nacional (1,607 víctimas), ubicando a San Luis Potosí en el lugar 20 a nivel nacional. Sin embargo, su tasa de 1.18 por cada 100 mil mujeres supera a estados como Querétaro, Tlaxcala y Aguascalientes, y se acerca al promedio nacional de 2.36.

La mayoría de los casos corresponden a mujeres adultas, aunque el informe también documenta agresiones mortales contra menores de edad. En el contexto nacional, Guanajuato, Baja California y Colima encabezan la lista de homicidios dolosos de mujeres, con tasas muy superiores a la media nacional.

En contraste, el delito de feminicidio muestra una incidencia menor en San Luis Potosí, con 5 casos registrados hasta septiembre, lo que coloca al estado en el lugar 29 del país, con una tasa de 0.33 por cada 100 mil mujeres, por debajo del promedio nacional de 0.75.

No obstante, especialistas advierten que esta baja podría reflejar problemas de tipificación o subregistro más que una disminución real de la violencia de género.

A nivel nacional, Sinaloa, Morelos y Campeche encabezan la lista por tasa de feminicidios, mientras que el Estado de México concentra el mayor número absoluto de víctimas, con 42 casos.

El informe del SESNSP constituye una radiografía puntual sobre la violencia contra las mujeres, sustentada en carpetas de investigación y reportes de emergencia, y es una herramienta clave para diseñar políticas públicas de seguridad y prevención en todo el país.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp