La OPS alerta: 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado en el mundo

La contaminación del aire se ha convertido en un problema global que afecta a casi todos los habitantes del planeta. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, y solo en América Latina, más de 150 millones de personas viven en ciudades que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este panorama preocupa a las autoridades sanitarias, que señalan la necesidad de repensar la forma en que los sistemas de salud se relacionan con el medio ambiente.

Según datos de la OPS, en 2019 murieron 380 mil personas de manera prematura por causas relacionadas con la contaminación ambiental, y otras 93 mil debido a la contaminación dentro de los hogares. A pesar de los avances tecnológicos y de las políticas ambientales, las cifras no muestran una mejora significativa.

Además, enfermedades respiratorias como el asma, la EPOC y el cáncer de pulmón continúan siendo diagnosticadas de manera tardía, lo que agrava su impacto en la salud pública.

Un dato que sorprende es que el propio sector salud genera cerca del 5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la revista The Lancet, lo que muestra que incluso la atención médica contribuye a los riesgos ambientales.

Los especialistas coinciden en que la prevención es la clave: reducir la contaminación, fortalecer la atención médica primaria, mejorar los diagnósticos tempranos y aprovechar la tecnología son acciones que pueden salvar vidas y reducir costos. De hecho, la revista BMJ Global Health señala que atender una enfermedad a tiempo puede costar entre 10 y 60 veces menos que hacerlo en etapas avanzadas.

En América Latina, el impacto económico de las enfermedades respiratorias y otras afecciones no transmisibles podría superar los 47 mil millones de dólares para 2030, afectando la sostenibilidad del sistema de salud.

A pesar de este panorama, algunos países de la región como Brasil, Chile y Colombia ya están implementando soluciones innovadoras. La digitalización de la atención médica, la telemedicina y el uso de inteligencia artificial en diagnósticos radiológicos han permitido detectar enfermedades pulmonares a tiempo, evitando muertes y reduciendo desigualdades en el acceso a la salud.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp