Indígenas acusan marginación y abandono del gobierno capitalino

Integrantes de los pueblos Otomí, Tének, Náhuatl, Wixárika, Mixteca Independiente y Triqui del municipio de San Luis Potosí instalaron un plantón permanente frente al Palacio Municipal, en protesta por lo que consideran un abandono institucional y la falta de atención a sus comunidades por parte del gobierno encabezado por Enrique Galindo Ceballos.

Durante la manifestación, Palmira Flores García, representante del pueblo Triqui y ex titular de la Unidad de Atención a los Pueblos Indígenas, explicó que la movilización busca exigir el cumplimiento de las obligaciones municipales en materia de derechos indígenas, así como el respeto a su autonomía y libre determinación.

Flores García denunció que desde el inicio de la administración 2024–2027, bajo la gestión del secretario general Fernando Chávez Méndez, no se ha dado continuidad a los programas de salud, proyectos productivos ni capacitaciones que anteriormente beneficiaban a las comunidades originarias.

Recordó que durante el trienio 2021–2024, bajo la gestión del entonces secretario general Daniel Hernández Delgadillo, se implementaron acciones como el Fondo de Salud Municipal, proyectos productivos en siete vertientes y cursos sobre derechos indígenas en coordinación con el Poder Judicial y el Colegio de San Luis. Sin embargo, lamentó que estas iniciativas hayan sido canceladas o ignoradas por la administración actual, afectando a cientos de familias indígenas.

La exfuncionaria señaló además que, mientras estuvo al frente de la Unidad de Atención a los Pueblos Indígenas, enfrentó violencia institucional y exclusión de los procesos de decisión, lo que impidió fortalecer las estrategias de desarrollo comunitario.

“Hoy el gobierno municipal ha reducido su política hacia los pueblos indígenas a simples apoyos asistencialistas, sin promover proyectos de autonomía, empoderamiento ni participación de las mujeres”, afirmó.

Las comunidades participantes en el plantón demandan que se restituya su derecho a administrar los recursos públicos municipales destinados a la atención indígena, de acuerdo con su organización interna, además de exigir la garantía de su libre determinación y su participación directa en la elaboración de políticas públicas.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp