COFEPRIS recibe denuncia contra Coca-Cola por presunta publicidad indebida en sus desfiles

La organización El Poder del Consumidor urgió a COFEPRIS a intervenir y frenar las Caravanas Navideñas de Coca-Cola, argumentando que estos eventos representan una violación sistemática a la normativa que protege a niñas, niños y adolescentes frente a la publicidad de productos con sellos de advertencia. La agrupación afirma que permitir estos desfiles vulnera derechos de la infancia en nombre de estrategias navideñas disfrazadas de actividades familiares.

De acuerdo con la denuncia presentada ante la autoridad sanitaria, la publicidad empleada en estas caravanas se apoya en elementos dirigidos al público infantil, como personajes navideños, luces, animaciones y juegos. Javier Zúñiga, abogado de EPC, explicó que este tipo de recursos contraviene lo establecido en el artículo 24 Bis del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, que prohíbe el uso de figuras atractivas para menores cuando se trata de promover productos considerados no saludables.

La organización también advirtió sobre el impacto que estas actividades pueden tener en el consumo de refrescos entre menores de edad. Según datos expuestos por EPC, cada mexicano ingiere en promedio 163 litros de refresco al año, y estimaciones citadas por el organismo señalan que este alto consumo podría relacionarse con la muerte de alrededor de 40 mil personas anualmente.

Para El Poder del Consumidor, el problema no radica solo en el desfile, sino en el formato altamente persuasivo que emplean los camiones iluminados, la música festiva y personajes como Santa Claus u osos polares, elementos que tradicionalmente llaman la atención de la niñez. Por ello reiteraron que estas caravanas funcionan como una estrategia comercial que se disfraza de espectáculo familiar.

La denuncia solicita a COFEPRIS suspender y cancelar los eventos organizados por Coca-Cola en todo el país, con el argumento de que se trata de publicidad prohibida para menores y que podría fomentar hábitos de consumo perjudiciales para la salud infantil.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp