La violencia sexual contra niñas y adolescentes en San Luis Potosí se mantiene impune. Entre enero de 2019 y marzo de 2025, se abrieron 549 carpetas de investigación por delitos como abuso sexual y violación infantil, pero solo dos llegaron a los tribunales y una única terminó en sentencia condenatoria, según denunció la Red Libres, conformada por diversas organizaciones civiles.
De ese total, 453 casos ocurrieron en la capital potosina y 96 en Soledad de Graciano Sánchez, siendo 2024 el año con mayor incidencia, con 129 carpetas abiertas. En lo que va de 2025, se han registrado ya 19 nuevas investigacionesen la zona metropolitana.
El contexto escolar tampoco está exento: desde 2019, se han iniciado 55 carpetas de investigación por violencia sexual en escuelas, pero solo siete han sido judicializadas y resueltas, lo que implica un rezago del 85% en la atención a estos delitos dentro del sistema educativo.
Organizaciones como Apoyare A.C., Shakti, M’im T’sabal A.C., Perteneces, Justicia e Igualdad A.C., y otras agrupadas en la Red Libres, advierten que estos datos apenas reflejan la realidad, ya que muchos casos no son denunciados por temor, revictimización o desconfianza en las instituciones. A esto se suma la falta de una justicia con enfoque de niñez, la normalización de la violencia sexual, la ausencia de educación integral en sexualidad y el abandono institucional.
También se alertó sobre la continuidad de uniones tempranas y embarazos forzados, muchas veces vinculados a abusos sexuales y situaciones de pobreza extrema. Se estima que cada año en SLP nacen alrededor de 10 mil bebés, y al menos el 35% de ellos son hijos de madres menores de edad, entre los 13 y los 17 años.
Ante esta crisis, los colectivos feministas y defensoras de derechos humanos que integran la Red Libres exigen políticas públicas con enfoque en derechos humanos, mecanismos de atención integrales y una respuesta urgente de las autoridades para frenar la violencia sexual infantil en el estado.