En México, cerca de la mitad de las cirugías plásticas que se realizan son practicadas por personas sin certificación ni preparación adecuada. Esta situación ha sido calificada como grave por especialistas del sector salud, quienes piden una regulación más firme para evitar riesgos a la salud de los pacientes.
Durante un foro organizado por el Senado titulado “Cirugía plástica, impacto del intrusismo como problema emergente de salud pública”, el presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, señaló que es urgente construir una legislación centrada en la seguridad del paciente. Añadió que se deben sancionar a quienes practican sin estar certificados y garantizar que las intervenciones quirúrgicas estén a cargo de profesionales preparados.
Ricardo Vega Montiel, cirujano plástico reconocido y miembro del Comité de Turismo en México, explicó que en las últimas dos décadas Baja California ha visto un fuerte crecimiento en el turismo médico. Cada año, 2.6 millones de personas visitan esta región por procedimientos quirúrgicos, generando una derrama de hasta 3 mil millones de pesos. La mayoría de los pacientes provienen de Estados Unidos, Canadá y otros países.
A pesar de contar con infraestructura médica adecuada en ciudades como Tijuana, Mexicali, Rosarito y Tecate, Vega Montiel advirtió que el problema más grave es la presencia de usurpadores, quienes realizan intervenciones sin estar debidamente capacitados. Mencionó que cursos falsos, publicidad engañosa y la falta de mecanismos para reconocer a verdaderos especialistas alimentan este fenómeno.
Según sus estimaciones, de cada 10 cirugías plásticas que se hacen en el país, al menos 4 o 5 son llevadas a cabo por personas que no tienen autorización ni la formación requerida. Esto pone en riesgo la vida y salud de quienes buscan mejorar su apariencia o atender condiciones médicas.
El senador Cruz Castellanos informó que respaldarán una iniciativa para reformar el artículo 79 de la Ley General de Salud. El objetivo es asegurar que solo médicos con especialización y certificación puedan ofrecer estos servicios.
Por su parte, José Ignacio Santos Preciado, presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), destacó que las sedes educativas deben estar en manos de médicos certificados, con instalaciones y herramientas adecuadas para formar especialistas en cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Eurípides Flores, de la Secretaría de Educación Pública, añadió que es clave que la población aprenda a verificar si un médico está calificado, y reiteró el compromiso del gobierno para vigilar estas actividades de manera responsable.
El llamado de los expertos es claro: urge mejorar la regulación, impulsar la formación profesional especializada y combatir el intrusismo que ha puesto en peligro a miles de personas en los últimos años.