Arquitectos del Nuevo Milenio
Por Arq. Oscar Olea Rodríguez
Con esta imagen (imagen 4), citada en la Parte 3, donde se muestra el polígono de crecimiento con los datos recabados a la fecha del artículo de referencia se pueden llegar a las siguientes consideraciones:
El polígono del área urbana consolidada incluiría una superficie posible de urbanizar superior a 55 600 hectáreas para los próximos 118 años al ritmo de crecimiento actual, contener la expansión y lograr densificar de manera estratégica; esto último representaría aumentar la relación de la población sobre la superficie en áreas urbanizables por hectárea en sectores de la periferia o de baja densidad, así como incrementar el territorio natural hasta poco más de 5 mil hectáreas dentro del polígono consolidado. El Parque Tangamanga 1, tiene 411 hs., considerado el Segundo Parque Urbano más grande de México, después del Bosque de Chapultepec.
En los compromisos de las agendas globales, la forma de crecimiento del AMSLP es condicionante para el logro de las metas, y destacan las siguientes:
PREMISAS de PLANEACIÓN, DISEÑO y SUSTENTABILIDAD URBANA:
• PROYECTO de CIUDAD. Generar una visión del crecimiento sustentable, es decir, una estrategia o ruta que guíe las acciones en el mediano y largo plazos, que dé orden, certidumbre y articule el crecimiento económico, tecnológico, urbano y ambiental para la ciudad bajo una idea de equilibrio y equidad pero, sobre todo, orientado a las personas, que son la razón de ser en la planeación y el diseño urbano.
• RESOLVER el DILEMA AMBIENTAL. El crecimiento del AMSLP tiene que direccionarse, no puede continuar creciendo e intentar administrar los problemas de inundaciones recurrentes a partir de construir colectores, mejor debe contener el crecimiento e incrementar las áreas naturales para recuperar zonas de absorción y modificar las escorrentías. La dirección debe basarse en la dinámica de crecimiento de la población, de la superficie urbana, la distribución de las densidades y la delimitación para incrementar la proporción de áreas verdes distribuidas dentro de las 24 mil hectáreas del AMSLP y de su futura consolidación, lo cual permitirá que la relación de crecimiento de la población sobre el aumento de la superficie sea igual o superior a 1, lo cual recomienda el BID para una ciudad sustentable.
• GENERACIÓN DE ACTIVOS. Monitorear el crecimiento urbano y preservar el paisaje natural permiten generar activos que pueden ser utilizados desde el punto de vista cultural y turístico hacia las personas; con ello, proporciona un valor agregado en la ciudad. En el periodo analizado, el suelo urbano del AMSLP se incrementó más de 11 mil hectáreas, principalmente sobre el paisaje agrícola, pastizal natural y matorrales en las áreas correspondientes a San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes. La superficie natural dentro del contorno urbano debería representar entre 10 y 15% para considerarse sustentable según parámetros del BID, pero en mejores condiciones de equilibro, más de 50 hectáreas por cada 100 mil habitantes.
El Área Metropolitana de San Luis Potosí (AMSLP), está enfrentando nuevos retos de una ciudad de más de 1 millón de habitantes que crece rápidamente; su crecimiento responsable y sustentable está en riesgo ante el patrón expuesto; la política urbana debe ser oportuna y expedita para asegurar mejores condiciones urbanas en convivencia con la Naturaleza, para las futuras generaciones
Con los nuevos datos generados por el comportamiento del crecimiento del AMSLP, la propuesta de los investigadores mencionados, puede revisarse y retroalimentarse, obteniéndose, como se menciona en el anterior párrafo, políticas urbanas oportunas para obtener mejores condiciones urbanas.
International Journal of Statistics and Geography
Arq. Oscar Olea Rodríguez
Por la Facultad del Habitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Perito Estatal Dictaminador de Edificaciones
Perito en Arquitectura por la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Corresponsable en Impacto Urbano por CADROC.