Estela Ambriz Delgado
El Consejo Hídrico Estatal ha establecido ya 14 proyectos que sus integrantes pondrán en marcha durante los próximos tres años de gestión como la inclusión del criterio de áreas de recarga acuífera en las declaratorias de Área Natural Protegida, y por consiguiente la extensión del decreto de la Sierra de San Miguelito, bajo el mismo criterio.
El presidente del consejo, Jonathan Abraham Quintero García, informó que en la segunda reunión ordinaria llevada a cabo a inicios de febrero, acordaron en conjunto sus proyectos prioritarios y algunas actividades a desarrollar en el corto y mediano plazo para abonar a la mejora de las condiciones hídricas en el estado, las cuales serán extendidas a las distintas administraciones encargadas de la gestión hídrica en los tres niveles de gobierno.
Destacó que la tarea principal del Consejo para los próximos tres años es la adaptación y homologación del Plan Hídrico Nacional y la propuesta para el desarrollo de un Plan Estatal, además de 14 proyectos en puerta para desarrollar.
Entre estos proyectos se encuentra uno de acciones precautorias para el acuífero del valle de San Luis Potosí; y otro de remediación de río Santa Catarina; la identificación de áreas de recarga acuífera en el estado: ZMSLP, ZMRV-CF, Matehuala y Ciudad Valles.
Además de la inclusión del criterio de áreas de recarga acuífera en las declaratorias de área natural protegida y la extensión del decreto de la Sierra de San Miguelito bajo este mismo criterio, se incluye también el desarrollo de un proyecto de diversificación e implementación de infraestructuras y tecnologías alternas para la complementación, reconversión o sustitución del tratamiento convencional de agua residuales.
Asimismo, la elaboración de la ley de restricción de proselitismo político-partidista en la gestión de los recursos hídricos, así como de la ley de responsabilidad por impactos socioambientales; un proyecto de sustitución gradual de la vegetación introducida por vegetación endémica y nativa en el paisaje urbano; un programa de monitoreo público de la gestión y mercado del agua.
También se incluyen proyectos como el desarrollo de programas estatales educativos en los niveles básico, medio y superior, sobre el cuidado del agua; campañas integrales del cuidado del agua; la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en centros educativos del estado; y la profesionalización del personal de organismos operadores del agua.
Además, Quintero García indicó que tendrán algunas actividades interinstitucionales como el apoyo al organismo operador SAPSAM de Matehuala, con un proyecto de energías limpias para la gestión del agua; la organización del Conversatorio del Plan Nacional con la diputado Nancy Jeanine García Martínez, presidenta de la comisión legislativa del agua; además de conferencias, un festival y realizar la entrega de síntesis ejecutivas de los proyectos a las comisiones estatal y nacional del agua para pedir apoyo.