Cultivarán 100 hectáreas de amaranto en proyecto de la UASLP-SEDARH

Uncategorized

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí le apuesta al desarrollo sustentable de las regiones del estado por ello participa de la mano con el gobierno del Estado con el proyecto de producción de  Amaranto en donde especialistas de la tierra, producción, cultivo y desarrollo de la planta así como expertos en comercialización laboran de la mano con campesinos y productores para hacer de esta semilla una fortaleza del campo potosino explicó el  maestro Flavio González Ayala, especialista en negocios internaciones y académico de la Facultad de Economía junto al doctor Enrique González Ramírez, de la Facultad de Ciencias Químicas..
Enrique González Ramírez, señaló que el amaranto si ha estado presente en San Luis Potosí, pero se consume muy poco.
Explicó que este proyecto inició en el 2012 y partió con una producción de diez hectáreas experimentales que fueron cultivadas con éxito, destacó que en el segundo año se alcanzaron ochenta hectáreas cultivadas y para este 2015 el plan pretendía que las hectáreas fueran creciendo poco a poco, y con la tecnología que se está desarrollando y el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos se planean sembrar 100 hectáreas, con la finalidad de proveer la necesidades del amaranto en San Luis Potosí.
Indicó que el más grande reto es dar a conocer la importancia del amaranto como un alimento benéfico en el país: “está es una de las principales barreras a vencer, ya que a pesar de ser un producto mexicano, ancestral, se desconoce totalmente su beneficio. México se convirtió en un país casi sin consumo de amaranto. Pero poco a poco hemos logrado introducirnos, aprovechando las ferias de amaranto, la promoción y la gente ya conoce más sus beneficios y cómo aplicarlo en la alimentación”.
Esa barrera señaló se ha estado venciendo por lo que ahora podemos ver productos de amaranto en algunas cooperativas escolares, en instancias de gobierno como DIF, inclusive en centros de readaptación social.
Un trabajo muy interesante que hace la UASLP a través de la Facultad de Ciencias Químicas, es el desarrollo de soluciones y productos de amaranto para su consumo.
Por su parte, el académico Flavio González Ayala indicó que la gran ventaja de este producto que puede sembrarse en cualquier región: “por ello, además de sus propiedades que ayudan a la alimentación en cualquier área, una de las cuestiones importantes es su comercialización pues el crecimiento de las hectáreas de amaranto es cada vez mayor, y las proyecciones económicas son redituables”.

Fuente ; Heraldo

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp