CURP biométrica será voluntaria, pero vital para casos de desaparecidos

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la nueva CURP biométrica no será obligatoria para los ciudadanos, aunque destacó que se trata de una herramienta fundamental, especialmente para localizar personas desaparecidas y apoyar a víctimas de violencia.

“Nadie está obligado a hacerlo, pero creemos que es importante porque ayuda en muchos temas, particularmente con víctimas. En el caso de desaparecidos es muy útil”, declaró este jueves durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

La CURP biométrica incluirá huellas digitales, escaneo del iris, fotografía digital y firma electrónica del titular. Esta información será almacenada de forma segura por el Registro Nacional de Población (RENAPO) y vinculada a un código QR para facilitar verificaciones en trámites oficiales.

Sheinbaum aseguró que los datos personales estarán protegidos mediante mecanismos avanzados de ciberseguridad y descartó cualquier uso indebido. “Pueden tener la certeza de que la información está segura”, subrayó.

Aunque ya es ley, su implementación será gradual a partir de octubre. Actualmente, el trámite se encuentra en una etapa piloto en municipios de Veracruz como Xalapa, Poza Rica y Coatzacoalcos, así como en algunos módulos de Ciudad de México y Estado de México.

¿Qué se necesita para tramitar la CURP biométrica?

Para obtener este documento, que estará disponible en formato físico y digital, los ciudadanos deben presentar:

  • Acta de nacimiento actualizada.
  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
  • CURP tradicional validada por RENAPO.
  • Comprobante de domicilio reciente (no mayor a 3 meses).
  • Correo electrónico activo.

En el caso de menores de edad, deberán acudir con sus padres o tutores.

El trámite es gratuito en las zonas donde se aplica la prueba piloto y se prevé que así continúe en su implementación nacional.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp