Del laboratorio al celular: el efecto túnel cuántico gana el Nobel de Física

El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física 2025, por sus investigaciones sobre el efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en circuitos eléctricos, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.

El fenómeno, que permite a las partículas “atravesar” barreras aparentemente impenetrables, demostró que las propiedades del mundo cuántico también pueden manifestarse a escala visible, mediante el uso de superconductores. Sus experimentos de la década de 1980 sentaron las bases de tecnologías como los ordenadores cuánticos, los sensores de precisión y la criptografía cuántica.

“La mecánica cuántica, con más de un siglo de historia, sigue ofreciendo sorpresas y aplicaciones que transforman nuestra vida cotidiana”, señaló Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física.

Los tres científicos desarrollaron sus investigaciones en universidades de California, Yale y Berkeley, mostrando que los principios cuánticos pueden aplicarse en dispositivos tan pequeños que caben en la mano.

Al enterarse del galardón, Clarke expresó: “Fue la sorpresa de mi vida. En los ochenta no imaginábamos que ese trabajo tendría un impacto tan grande”.

El Nobel de Física es el segundo en ser anunciado esta semana, después del de Medicina. En los próximos días se entregarán los premios de Química, Literatura, Paz y Economía, con una recompensa de 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares).

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp