Doce estados demandan a Trump para detener política de aranceles

Un grupo de 12 estados presentó una demanda contra el gobierno del expresidente Donald Trump, buscando frenar la aplicación de aranceles que, aseguran, han causado confusión y daño económico en el país.

La demanda fue presentada ante la Corte de Comercio Internacional en Nueva York, argumentando que estas medidas comerciales fueron tomadas de forma arbitraria y sin una base legal sólida, más bien obedeciendo a decisiones impulsivas del entonces mandatario.

Según el documento, Trump utilizó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional como justificación para imponer aranceles, aunque esta solo debería aplicarse en situaciones excepcionales de amenaza extranjera. Los estados demandantes piden que se declare ilegal el esquema y que se impida su ejecución por parte de las agencias federales.

Entre los estados que firmaron la demanda se encuentran Nueva York, Arizona, Illinois, Oregon, y otros como Connecticut y Nuevo México. Funcionarios de estos estados calificaron la estrategia arancelaria de Trump como dañina e ilegal.

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, fue tajante: “Este plan no solo era una locura económica, también violaba la ley”. Por su parte, el fiscal general de Connecticut, William Tong, afirmó que los aranceles representan “un gran impuesto para las familias y un golpe a los empleos en nuestro estado”.

La demanda también recuerda que la Constitución le da al Congreso, no al presidente, la facultad de imponer aranceles. Acusan a Trump de alterar el orden legal y provocar un desorden económico al imponer medidas sin el debido proceso.

Además, la semana pasada, el gobernador de California, Gavin Newsom, presentó otra demanda similar, alegando que su estado podría perder miles de millones de dólares debido a esta política.

Hasta el momento, la Casa Blanca no ha respondido a esta nueva demanda, aunque previamente señaló que la administración Trump estaba decidida a usar “todas las herramientas disponibles” para proteger a las industrias estadounidenses.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp