Estudiante brasileña identifica ocho nuevas especies de mosquitos en San Luis Potosí

LOCALES, SAN LUIS

Gracias a una investigación académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se confirmó la presencia de nuevas especies de mosquitos en la región Huasteca, algunas con potencial para transmitir enfermedades como dengue, Zika, fiebre amarilla y del Nilo.

El estudio fue realizado por Ana Rita Leite Vital, estudiante brasileña de la Maestría Interdisciplinaria en Ciudades Sostenibles (IMaREC), quien está por concluir su formación con esta tesis. Su trabajo contó con la colaboración de investigadores del IPICYT y la UNAM, ampliando el análisis a distintas zonas del estado.

Durante la investigación, que se llevó a cabo en 2024 durante temporadas tanto secas como de lluvias, se detectaron cerca de 15 especies de mosquitos. De ellas, ocho son consideradas vectores, es decir, tienen alta capacidad de contagiar enfermedades.

Ana Rita explicó que uno de los hallazgos más importantes se dio en el municipio de Xilitla, donde se encontró la mayor concentración del mosquito Aedes aegypti, conocido por ser el principal transmisor del dengue.

El estudio también abarcó municipios como Ciudad Valles, Tamasopo y Rioverde, donde se identificó la presencia de mosquitos capaces de transmitir dengue y fiebre del Nilo. En la capital potosina, se observaron diferencias dependiendo del nivel socioeconómico: en zonas con menor marginación hubo más variedad de mosquitos, mientras que en zonas vulnerables predominó el Aedes aegypti.

Originaria de Brasil, Ana Rita comentó que decidió enfocarse en este tema debido a la poca información disponible en México, a pesar del creciente número de casos de enfermedades relacionadas con mosquitos en los últimos cinco años.

“En Brasil sabemos bien lo que estos virus pueden causar, y me preocupa que muchas personas aquí no estén conscientes del riesgo”, expresó.

Su tesis está en proceso de publicarse en la revista científica Eko Health, y entre sus principales recomendaciones están el uso constante de repelente, evitar acumulación de agua en patios y recipientes, así como mantener espacios bien ventilados y vestir ropa que cubra la piel.

También advirtió que las altas temperaturas y lluvias facilitan la reproducción del mosquito que transmite el dengue, especialmente su forma más peligrosa, el dengue hemorrágico, que puede afectar gravemente a personas con sistemas inmunes debilitados.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp