La seguridad en eventos masivos está nuevamente en el ojo del huracán tras la firma de una carta de “deslinde de responsabilidad” para los reporteros acreditados al Pitchfork Music Festival en Ciudad de México. Este evento, realizado del 1 al 4 de mayo, ha generado una ola de críticas por la medida tomada por los organizadores, en especial a raíz de la tragedia ocurrida en el festival Axe Ceremonia en abril, donde dos fotorreporteros perdieron la vida.
La Asamblea “Tenemos que Hablar”, conformada por trabajadores de los medios y activistas en defensa de los derechos laborales, expresó su indignación al señalar que la firma de este documento trasladaba toda la responsabilidad sobre los reporteros en caso de accidente, mientras que las empresas encargadas de organizar el festival no asumían ninguna. La carta, que no fue requerida a los asistentes, hacía explícito que los periodistas que cubrieran el evento no podrían responsabilizar a los organizadores, Gorila MT SAPI de CV, por cualquier incidente, lo que fue visto como un intento de “lavarse las manos” ante posibles tragedias.
#TenemosQueHablarDe
— Tenemos Que Hablar Asamblea (@Asamblea_TQH) May 3, 2025
Hay algo que queremos contarles. Resulta que ayer 1° de Mayo empezó el Pitchfork Music Festival en el @ForoIndierocks, ¿y qué creen que pasó?
Quienes fueron a cubrir este evento tuvieron que firmar esto que básicamente dice que si hay alguna tragedia la… pic.twitter.com/Yz3OkSSSUv
Ángel Armando Castellanos, miembro de la Asamblea, destacó la preocupante falta de compromiso por parte de los organizadores en cuanto a la seguridad. Señaló que la reacción de las empresas organizadoras no era adecuada, ya que debería existir un enfoque en mejorar las medidas preventivas y de protección civil en lugar de deslindarse de las responsabilidades. “Lo que debería haberse hecho es reforzar la seguridad y no entregar cartas de responsabilidad”, expresó Castellanos.
El evento, que contó con artistas de renombre como Earl Sweatshirt y Rodrigo Amarante, se llevó a cabo en sedes como el Foro Indie Rocks y la Casa del Lago de la UNAM, y la organización se justificó diciendo que el documento buscaba proteger tanto a los medios como a los asistentes en caso de algún accidente. Sin embargo, la respuesta no convenció a todos, como lo demostró la postura del periodista Alex Pedraza, quien decidió no cubrir el evento tras la solicitud de firmar dicha carta.
Por su parte, las autoridades de protección civil de la Ciudad de México no se han pronunciado aún sobre este tema, y la controversia sigue en aumento, especialmente cuando la seguridad en eventos de gran magnitud sigue siendo una preocupación sin resolver.
La Asamblea “Tenemos que Hablar” continuará exigiendo respuestas a las autoridades y a las empresas organizadoras, pidiendo una revisión más estricta de las condiciones de seguridad en espectáculos públicos, tanto para los periodistas como para los asistentes, quienes también tienen derecho a disfrutar de los eventos sin temor a accidentes.