FAO desmiente supuestos avances en la remediación en Cerro de San Pedro

Estela Ambriz Delgado

Integrantes del Frente Amplio Opositor (FAO) a Minera San Xavier (MSX) consideran vergonzosas las declaraciones del doctor Fernando Díaz Barriga respecto a que la empresa avanza en la remediación y clausura de operaciones en Cerro de San Pedro, pues no hay ninguna evidencia de ello, mientras que la devastación ilegal se causó es un expediente que aún continúa abierto, pues es necesario que las autoridades apliquen sanciones y se pague por los daños provocados.

Activistas que han participado en la defensa del territorio desmintieron las afirmaciones del investigador en un medio local sobre el avance en una supuesta remediación del suelo como parte de obligaciones para la clausura de operaciones de la trasnacional, aceptadas ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con la finalidad de que quede habitable y adecuada para la biodiversidad.

Tanto Enrique Rivera Sierra como Carlos Covarrubias Rendón coincidieron en que el investigador desde hace varios años ha mostrado posturas a favor de la trasnacional, y aunque previo a la llegada de esta al territorio potosino el mismo Díaz Barriga reiteró en 2002 una serie de advertencias y recomendaciones, más adelante dio el visto bueno a las actividades de MSX.

Rivera Sierra señaló que el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara —quien formó parte del movimiento de lucha por Cerro de San Pedro—, dejó en claro que había académicos, científicos, hombres de historia y ciencias, que “traicionan su carácter social ante los intereses empresariales”, como fue el caso del padre Rafael Montejano y Aguiñaga, que llegó a negar la relevancia del cerro emblema de la fundación de San Luis Potosí.

Asimismo, refirió que en su momento la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de Pedro Medellín Milán y el doctor Díaz Barriga, “se dedicaron a enmendarle la plana a Minera San Xavier” para consolidar agenda ambiental de la institución.

“Les lavaban la cara a sus proyectos a todas luces depredadores (…) ellos se jactaban de haberle puesto 100 condicionantes a Minera San Xavier para que trabajara, pues no era para que trabajara, era para poder violar la ley y acabar con el patrimonio histórico y ambiental de San Luis Potosí, porque eso fue lo que hicieron y lo siguen haciendo”.

De igual forma, señaló que el investigador sabe que no hay en este momento un soporte técnico ni científico que convenza de que hay un cumplimiento por parte de la transnacional en cuanto a condicionantes que permitan su cierre de actividades. Además de que la información al respecto no es accesible a la ciudadanía, por lo que se desconocen los avances, si es que los hay.

“Presumen evidencia de cumplimiento referente a informes de programas integrales de restauración ambiental, falso; de balances de metales, de balance de daños de metales en el ambiente, falso; de planes de neutralización de materiales con potencial de generación de drenaje ácido, que ha sido falso y así me puedo seguir. No han cumplido con nada, pero ¿qué viene a decir este señor que se ostenta como académico de la UASLP?”.

El activista consideró que el investigador le limpia la cara a MSX al afirmar que avanza en la remediación del sitio cuando se sabe que es imposible que se remedien los daños, ya que si a caso lo que se puede hacer es una mitigación.

“El señor Díaz Barriga como si fuera empleado de Minera San Xavier, ya sabiendo que toda esta información es desgraciadamente confidencial, ¿cómo nosotros le vamos a creer todo lo que dice en esta nota, que no hay trabajo en el tajo a cielo lo abierto, porque es una zona donde no había trabajo durante actividades de lixiviación? (…) Se pone a dar un informe como si estuviera representando a la empresa”.

Por su parte, Covarrubias Rendón señaló que los planteamientos del doctor son desafortunados, y es lamentable que una persona con tanto prestigio como ambientalista y conocedora de temas importantes, otra vez “sirva de tapete” a la trasnacional como ya lo fue en años anteriores.

“Él fue comparsa y compinche de Minera San Xavier cuando de manera estratégica, sistemática, y convenenciera, dio el visto bueno para que operara. ¿De a cuánto fue esta vez Barriga? Lo que la minera te está proporcionando, ¿qué proyectos te encargó?, ¿de a cuánto es el financiamiento?”.

El activista reconoció que el catedrático tiene prestigio y es algo que nadie se lo puede cuestionar, pero hay una mancha imborrable en su trayectoria al haber sido cómplice de la depredación del cerro emblemático de San Luis Potosí, con todas las implicaciones ambientales, hídricas, sociales y culturales.

La postura hace 23 años era muy diferente

De acuerdo con la publicación Minera San Xavier. Cuando los minutos cuentan, del doctor Díaz Barriga, publicado el 28 de noviembre de 2002, en relación a las recomendaciones universitarias al proyecto, a las que una comisión daría seguimiento, puntualiza que se dejaron de trabajar y destaca los aspectos más importantes de las mismas.

“1.-Uno de los puntos que mas hemos solicitado a Minera San Xavier y donde no estamos dispuestos a ceder un ápice, es el establecimiento de un fideicomiso que brinde certidumbre para que el sitio se limpie en el caso de que la Minera se declare en quiebra o para que se limpie al cierre de las operaciones comerciales (…).

2.-Por cierto, en dicha mina quedó claro que el cianuro en los montones de lixiviación no puede limpiarse con simples lavados. En Chile se indica que debe aceptarse este hecho como algo natural. Quizá ellos lo acepten porque sus minas se ubican lejos, muy lejos de las poblaciones, pero nosotros aquí en SLP no lo aceptaremos (…) Cerro de San Pedro es un proyecto de riesgo por ubicarse en la cercanía de acuíferos de agua potable y en la proximidad de poblaciones importantes. Si no se acepta este hecho, que no inicien operaciones.

3.-El agua potable es para uso de la población. Minera San Xavier está teniendo el tiempo suficiente para echar andar proyectos que hagan factible el uso del agua tratada en sus procesos …”.

En relación al punto 3, Rivera Sierra subrayó que es del conocimiento público que MSX no utilizó agua tratada, sino que fue extraída directamente de los pozos de los que siguen teniendo concesiones y no se ha dado a conocer el número exacto, su ubicación, ni qué va a pasar con ellos, pues se habla de que incluso los han puesto a la venta.

En el punto 4 de la publicación, Díaz Barriga establece que antes de iniciar cualquier operación, MSX debe realizar varios proyectos como monitoreo ambiental y organización de planes de contingencia, que se encontraban estipulados en el convenio, y hace la observación de que no veía trabajo alguno.

Al respecto, el activista apuntó que esto fue hace 23 años y nada de lo que el investigador señalaba en su artículo se ha cumplido; mientras que ahora pretende decir a la población que MSX avanza en el cumplimiento de una remediación y etapa de cierre.

“En primer lugar, repito, no hay ninguna evidencia de que esto se haga. De lo que sí tenemos evidencia es de la devastación ilegal que llevó a cabo y que es un expediente que aún continúa abierto. Sabemos también, que la empresa New Gold tienen el control de este proceso y así ellos evitan cualquier tipo de sanción por parte de las autoridades”.

La exigencia de que la 4T haga justicia

El integrante del FAO puntualizó que se ha puesto en conocimiento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de la corrupción de funcionarios en su interior, que están coludidos con la trasnacional, quienes posibilitan que salgan victoriosos y avalan los informes donde dicen que han cumplido con todo.

“Minera San Xavier ha gastado millones de dólares en aspectos técnicos que le han servido para disfrazar ante estas autoridades ambientales sus supuestos cumplimientos, y estos gastos millonarios han tenido también que ver con sobornos, con moches a las autoridades; son funcionarios de menor nivel que siguen trabajando en la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Economía, y que de manera muy velada han logrado que la minera pase todos estos filtros que debieron de haberse puesto a prueba a partir de que llegó la cuarta transformación”.

En este sentido hizo mención de que han sido los activistas quienes han denunciado a nivel federal y estatal que esta empresa debería de haberse ido ya de San Pedro, y pagado los daños que provocó, e inclusive se solicitó nuevamente la conformación de una comisión que investigue a fondo y aclare lo que sucedió, así como el estado real en que ahora se encuentra el sitio.

Indicó que es urgente que la presidencia de la República, a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, haga su trabajo pendiente y se exija a la empresa que cierre definitivamente, pero que antes que cumpla con todas las obligaciones que le corresponden, se le apliquen las multas y sanciones, además de que respondan por todas las ilegalidades que cometieron desde su llegada, cuando la empresa se denominaba Metallica Resources.

Compartir ésta nota:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp