El Gusano Barrenador del Ganado ha afectado a México durante nueve meses, registrando un total de 5,086 casos confirmados en 264 municipios de siete estados, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Los bovinos son los más afectados con 4,071 casos, seguidos por perros (394), caballos (267), cerdos (220), ovejas (110), cabras (13) y otros animales como gatos, gallinas, búfalos y un gavilán silvestre.
Chiapas es el estado más impactado, con 2,875 casos concentrados en municipios como Ocosingo, Tonalá, Pijijiapan, Benemérito de las Américas y Tapachula. Le siguen Tabasco (720), Oaxaca (453), Campeche (400), Yucatán (293), Veracruz (252) y Quintana Roo (93).
La mayoría de las infecciones se detectaron en el ombligo de bovinos recién nacidos (1,786), lesiones por trauma (1,338), descorne (298), aretado (283) y heridas por alambre (267), entre otras.
Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas del Senasica, explicó que las estrategias de control se han adaptado según la distribución de la plaga. Además del trabajo en el campo, ahora se usan trampas ambientales, telediagnóstico, control de movilización de ganado y binomios caninos en las zonas afectadas, de contención y libres de plaga.
García López destacó que, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), se está remodelando la planta en Metapa, Chiapas, para producir moscas estériles en México. Esto permitirá reducir la dependencia de la única planta en Panamá y disminuir costos operativos asociados al transporte desde Centroamérica.