El Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó este martes una reforma al Código Penal local que tipifica el delito de “halconeo”, es decir, la vigilancia o transmisión de información sobre operativos de seguridad con fines delictivos. La iniciativa fue impulsada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y avalada sin modificaciones, pese a críticas sobre la falta de análisis técnico y el posible impacto en derechos fundamentales.
La reforma fue aprobada con 18 votos a favor, nueve abstenciones y cero votos en contra, lo que permitió adicionar el artículo 293 Quáter al Código Penal, dentro de un nuevo capítulo denominado “Obstrucción de la Seguridad Pública y la Vigilancia Ilícita”.
El nuevo artículo establece penas de cinco a 12 años de prisión y multas de 500 a mil 200 Unidades de Medida y Actualización (UMAs) para quienes sean responsables de “vigilar, seguir o transmitir información sobre actividades de las autoridades de seguridad pública con fines delictivos”.
Las sanciones podrían aumentar hasta en un 50 por ciento si las acciones delictivas derivan en riesgo para la vida de agentes de seguridad o si hay participación de menores de edad.
Críticas por falta de análisis técnico
Durante la discusión en el Pleno, la diputada Gabriela López Torres (Partido Verde Ecologista de México) expresó su preocupación por la ausencia de una opinión técnica por parte de la Fiscalía General del Estado y de otros organismos especializados.
“Aunque la iniciativa de este delito ya existe dentro del Código Penal, el dictamen no está sustentado en una opinión técnica. Como legisladores, nuestra interpretación de la ley no siempre coincide con la interpretación que la Fiscalía hace de ella”, señaló.
La legisladora también advirtió que esta reforma puede poner en riesgo derechos como la libertad de expresión y el acceso a la información, y criticó la celeridad con la que fue dictaminada.
“Considero que se deben robustecer las iniciativas con más opiniones técnicas y apegadas a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, añadió.
Contexto nacional
El “halconeo” ha sido señalado como una práctica común en contextos de crimen organizado, donde individuos —a menudo menores de edad— vigilan y reportan los movimientos de fuerzas del orden. Aunque otros estados ya lo han tipificado como delito, organismos de derechos humanos han advertido que una redacción ambigua puede prestarse a abusos y criminalización de la ciudadanía, periodistas o activistas.