Siguiendo la línea de los libros que he leído y que considero les pueden servir a los diseñadores y en general a aquellos interesados en saber más acerca del comportamiento humano, ahora traigo a cuento este libro que a mi parecer resultó apasionante, por el tema y por la facilidad de la lectura. El primer capítulo trata de las representaciones del dolor a través de la historia. Así, encontramos representaciones de vírgenes dolorosas y mártires ya sea representados en lienzo, ya en una escultura, en donde muestran la iconografía que los acredita como santos y mártires. Se habla del concepto “Teatro de la crueldad” en donde grabadores, pintores, escultores y todos aquellos dedicados a la representación iconográfica contribuyeron a la representación del dolor, como símbolo inequívoco de amor por Dios y su hijo Jesucristo. Estas representaciones se encontraban en templos y servían para consolar a los afligidos y decirles en palabras llanas: “lo que a ti te aflige no es nada en comparación con el sufrimiento de los santos por su amor a Cristo”. No cabe duda que de la iglesia Católica debemos aprender estrategias de comunicación. Cito un breve párrafo: “ Aunque el dolor y el sufrimiento se entroncan con las emociones humanas, su historia no se ubica en la historia de las pasiones ni el la historia de las ciencias. La historia del dolor remite a la historia de la experiencia, es decir, la historia de lo que es al mismo tiempo propio o ajeno…”