Imposible remediar la minería a cielo abierto: expertos

DESTACADOS, LOCALES, SAN LUIS

Estela Ambriz Delgado

Aunque en materia ambiental existe el concepto de remediación en la ley, el cual abarca la restauración de ecosistemas y recursos naturales que han sido afectados por la contaminación o degradación, en el caso de la minería de tajo a cielo abierto, que usa grandes cantidades de cianuro, esto resulta prácticamente imposible. Además de que aún se ignora el alcance de las consecuencias medio ambientales y de salud pública que puedan traer consigo, como en el caso de la Minera San Xavier en Cerro de San Pedroa 10 años de haber terminado operaciones.

Referente al tema del plan de remediación en el territorio devastado por la trasnacional, el integrante del Frente Amplio Opositor (FAO) y Guardianes de la SierraCarlos Covarrubias Rendón, consideró que el concepto remediación en materia de minería de tajo a cielo abierto no existe, porque no es posible remediar el espacio dado el alto grado la afectación que hubo, pues es como un barril sin fondo.

Inclusive mencionó que en su momento se le señaló a la Secretaría de Ecología, Medio Ambiente, y Recursos Naturales (Semarnat) que se trataba de un concepto vacío y que ellos habían sido cómplices en su utilización.

En este sentido estimó necesario que se discuta realmente en qué consiste el tema de remediación: hasta dónde realmente se alcanza a llevar a cabo, si es válido que se siga argumentando, si es un planteamiento que se maneja como condicionante en manifiestos de impacto y hasta dónde realmente eso tiene que modificarse en su aplicación, ya que puede servir para inhibir cierto tipo de métodos y procesos de extracción minera, que desde un inicio se les niegue una autorización ante la imposibilidad de restituir el estado del ecosistema.

Sin embargo, indicó que actualmente la remediación ha sido sustituida por programas de cierre, con los que se pretende simplemente terminar luego de haber devastado y contaminado, como en el caso de Cerro de San Pedro, donde ya no hay programa de remediación desde el 2006.

Los impactos visibles e invisibles

Por su parte, el doctor Darcy Víctor Tetreault, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quien ha investigado los impactos socioambientales de la minería, coincidió en que es imposible remediar estos territorios que han sido impactados como en el caso de Cerro de San Pedro, donde se destruyó el cerro histórico que aparece aún en el escudo de armas del estado, y en su lugar quedó un enorme cráter.

Advirtió además hay otros otras afectaciones que son invisibles, igual de graves e imposibles de remediar, particularmente la contaminación del agua y los procesos de largo tiempo de drenaje ácido, que son difíciles de controlar.

En este sentido, las remediaciones en gran medida se quedan como un greenwashing, es decir, son políticas que llevan a cabo algunas actividades superficiales para tratar de limpiar la imagen de las empresas extractivas y sirven más de ese propósito que realmente remediar los territorios.

Por ello, Tetreault consideró que es importante luchar y presionar para que haya actividades específicas para tratar de remediar lo más posible algunos de los impactos, así como abrir el debate sobre el tema.

Asimismo, el doctor en Ciencias SocialesDavid Madrigal González, investigador del Colegio de San Luis (Colsan), comentó que en el caso de la Minera San Xavier en Cerro de San Pedro ni siquiera se manejó el concepto de remediación en la última autorización que obtuvo en el 2011, lo que les permitió hacer un programa de cierre en lugar de una restauración.

Además, coincidió en que las actividades de la minería deben ser discutidas, ya que es importante que más personas cobren conciencia sobre lo destructivas que son y los impactos que tienen como actividad económica, debido a que en regiones como San Luis Potosí, donde históricamente fueron vistas con buenos ojos, se pueda discutir más allá de los beneficios económicos dado que con los nuevos métodos y tecnologías para generar mayores ganancias en menor tiempo, surgen también otras consecuencias adversas para el medio ambiente.

“Tuvieron que pasar más de 400 años en esta ciudad para que se pudiera empezar a plantear la población que la minería era un problema, y que con las nuevas formas de explotación y los nuevos métodos tecnológicos que se han inventado para poder hacer además la explotación ahora más rápido y obtener más ganancias, quienes salimos perdiendo más somos la sociedad, somos las personas y el medio ambiente”.

En este sentido, el investigador puntualizó que la minería tiene impactos irremediables no sólo visibles como la destrucción en Cerro de San Pedro, pero además aún se desconoce la cantidad de afectaciones inmediatas y futuras de la destrucción de esa montaña, dado que, con el método de tajo a cielo abierto y lixiviación, se usaron cantidades masivas de cianuro y dinamita, y apenas se está a 10 años de haber cesado la explotación de la Minera San Xavier.

“Realmente no tenemos ni idea de lo que podamos estar experimentando, de lo que podamos estar enfrentando como sociedad en términos ambientales, pero lo que me parece a mí también son sumamente importante y muy indignante, es que, igual que ignoramos las consecuencias de la contaminación de la minería de hace 500 años, ignoramos las consecuencias de la contaminación de la minería actual, es muy grave”.

Para Cerro de San Pedro no hay remediación, sólo cierre

Sin embargo, en el caso de Cerro de San Pedro ya no se maneja ni siquiera un programa de remediación. De acuerdo con una ficha informativa sobre las condiciones de la MSX en 2022 de la Dirección General de Impacto Ambiental de la Semarnat, se habla de proyectos de cierre únicamente, así como el estado de lo que se considera ha sido su cumplimiento, según los diferentes resolutivos derivados de los recursos interpuestos por la organización Pro San Luis Ecológico.

Entre dichos proyectos se mencionan: “Unidad Minera Cerro de San Pedro – Proyecto de optimización de la operación, consolidación de reservas y cierre”, y “Fase V de la Unidad Minera Cerro de San Pedro-Proyecto de Optimización de la Operación, Consolidación de Reservas y Cierre”.

Asimismo, se hace una breve descripción de la situación actual respecto a la ejecución del Plan de Cierre y Restauración de la Unidad Minera Cerro de San Pedro, en la que se indica que, conforme a lo señalado por la empresa, en junio de 2016, finalizaron las actividades de extracción de mineral en el tajo y se dio inicio con la etapa de lixiviación residual en el patio de lixiviación, la cual concluyó a inicios de enero de 2020, iniciando de lleno con las actividades de cierre y restauración.

“El Plan de Cierre y Restauración ha sido implementado de manera gradual y progresiva conforme a las actividades del proyecto iban cesando. Durante los años de 2017 a 2020, se han realizado actividades de cierre y restauración en las áreas de Tajo y Tepetateros, entre las que destacan la estabilización de taludes, manejo de material Potencial Generador de Acidez (PGA), contorneo de taludes, control de escorrentías de agua y reforestación”.

Además se indica que en preparación a la etapa de cierre y restauración del patio de lixiviación, la dosificación de cianuro se disminuyó progresivamente desde el año 2017 y terminó en el mes de diciembre de 2019, así como la disminución del inventario de solución. Una vez finalizada la etapa de lixiviación residual, es decir, cuando se deja de adicionar cianuro al sistema de lixiviación, se inició el proceso de detoxificación o eliminación de la toxicidad del patio.

Compartir ésta nota:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp