
El gobierno federal incluyó a San Luis Potosí entre los estados “de alto riesgo” en el panorama de la violencia política electoral e identificó que entre septiembre de 2020 y marzo de este año, han sido asesinadas dos personas y otra más resultó herida en hechos que se consideran agresiones políticas.
Durante la presentación del plan federal para proteger a candidatos vulnerables a la delincuencia organizada y de cuello blanco, realizada en la conferencia “mañanera” de ayer en Palacio nacional, la potosina Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, indicó que administraciones pasadas heredaron el “partido de la delincuencia organizada y de cuello blanco”, que busca obtener posiciones en las próximas elecciones, mediante el hostigamiento, la cooptación, la amenaza y el financiamiento de candidatos de estados y municipios ubicados en su zona de influencia.
Por ello, indicó, es necesario un acuerdo firmado entre autoridades de los tres niveles de gobierno, instancias electorales, candidatos y partidos políticos, para “blindar” y proteger a los candidatos de las zonas más vulnerables a estas situaciones.
Rodríguez Velázquez identificó a siete entidades donde se ha presentado “violencia política histórica”: Morelos, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Jalisco, donde los candidatos enfrentan más riesgo.
Pero también hay un grupo de “estados de alto riesgo”, que podrían caer en esa situación: Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.
Señaló que entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 se han registrado 73 agresiones de tipo político, los que han dejado 64 asesinatos.
Siete estados concentran más de la mitad de las víctimas de violencia política. En la lista aparece San Luis Potosí, con dos víctimas de homicidio y una herida en este tipo de incidentes.
PULSO
Facebook
Twitter
Instagram
RSS